______________________________________________


Nuestra bienvenida al blog del Área de Igualdad de Oportunidades promovido por la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga.
En el mismo encontraréis espacios de participación, noticias sobre cursos, subvenciones, actividades,..., y otras propuestas que nos vayan llegando.

______________________________________________

Mostrando entradas con la etiqueta MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS. Mostrar todas las entradas

TERESA DE ÁVILA Y OTRAS MÍSTICAS RECALARÁN EN ASTORGA DE LA MANO DE MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS.



La cita forma parte del ciclo “Mujer: arte y pensamiento” y se ha enmarcado en la programación de “Marzo en Femenino”, que lleva realizando actividades durante todo el mes en la capital maragata.

El próximo viernes día 20, dentro de la programación de “Marzo en femenino”,  la escritora y filósofa Marifé Santiago Bolaños, protagonizará una nueva sesión del ciclo que bajo el título genérico de  “Mujer: arte y pensamiento”, están organizando conjuntamente la Concejalía de Igualdad y la Plataforma por la Igualdad y contra la violencia de Astorga, con el fin de descubrir la vida y obra de tantas mujeres que han dejado su impronta en la sociedad de todos los tiempos.
En la última sesión celebrada con la presencia de esta autora, Marifé Santiago, dentro de la visión de las filósofas, habló de lo que ha supuesto para las mujeres la reivindicación de su propio cuerpo como un modo de decir "no" a una sociedad que, estructuralmente, las ha heterodesignado.
En esta ocasión, la escritora centra el tema de su ponencia  en la vivencia de la subjetividad de mujeres vinculadas al acontecimiento religioso, desde las místicas europeas medievales a Santa Teresa, deteniéndonos en Eloísa, en una intervención que lleva por título “Subjetividades. Teresa de Ávila y otras místicas”, uniéndose así a los actos de celebración del quinto centenario de una mujer que ya fue homenajeada en Astorga como mujer de esta semana en femenino, principalmente por todo lo que supuso socialmente para las jóvenes de aquel momento, especialmente las que no contaban con recursos, y por lo que su vida supuso en un espacio temporal tan ajeno a que la mujer se pudiera desarrollar como persona.
La cita, este viernes día 20, a las 19’00 horas en el Salón de actos de la Biblioteca Municipal de Astorga.

FRIDA KAHLO Y MARINA NÚÑEZ, PROTAGONISTAS DE UNA NUEVA SESIÓN DEL CURSO CON NUESTRAS FILÓSOFAS.


Durante el pasado año comenzamos un nuevo ciclo del curso dedicado a conocer a todas esas mujeres que han hecho aportaciones importantes a la sociedad de todos los tiempos, en esta ocasión  bajo el prisma de la conmemoración del comienzo de respectivas contiendas bélicas que han marcado nuestro presente. 
La opción era buscar un prisma diferente, una visión desde lo femenino que afrontó el cambio en una búsqueda continua de la paz, estableciendo diálogos muy diferentes, también desde el arte, donde el concepto del propio cuerpo comenzó a tener un sesgo diferente. 
Las sesiones han estado coordinadas por dos filósofas que nos han inicido en este conocimiento durante estos últimos años: Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa. 

Este sábado, día 28 de febrero, a las 17'00 horas, en la Biblioteca Municipal,  tendrá lugar una nueva sesión de dicho programa. En esta ocasión será Mercedes Gómez Blesa la que nos introduzca en una nueva reflexión sobre esas tendencias artísticas. 
Bajo el título de "Al otro lado del cuerpo", la sesión estará consagrada a una reflexión sobre el cuerpo femenino que constará de dos partes: 

  • El cuerpo roto: la pintura de Frida Kahlo. Una reflexión  sobre el dolor del cuerpo a través de los autorretratos de la pintora mexicana.
  • Los cuerpos excluidos: sobre la obra de Marina Nuñez. Las locas, histéricas, siniestras y ciborgs que pueblan las obras de esta pintora palentina nos brindarán la oportunidad de meditar sobre las transgresiones a la concepción normativa de los cuerpos.
Una interesante sesión abierta a todas aquellas personas con ganas de saber más y descubrir la obra de artistas que brillan con luz propia. 
 

MARIFÉ SANTIAGO PROTAGONIZARÁ UNA ACTIVIDAD EN ASTORGA DEDICADA A LAS FILÓSOFAS COMO TEJEDORAS DE PAZ Y A LA FOTÓGRAFA GERDA TARO.


La propuesta enlaza el programa de Marzo en Femenino con las actividades que durante todo el año se van a realizar en recuerdo del comienzo de las dos Guerras Mundiales. 
 
Desde la Concejalía de Igualdad del Ayto. de Astorga hemos programado, para este sábado día 22, a las 18’00 horas, una nueva actividad dentro del programa “100 años buscando la paz. Aniversario del comienzo de la 1ª y 2ª Guerra Mundial”.

Tras el primer acercamiento al tema, que tuvo lugar el pasado mes de febrero, con la lectura poética de los versos del poemario de Marifé Santiago Bolaños, “Nos mira la piedad desde las alambradas”, en el marco de la  videoexposición  de Isabel Alonso “La voz de Tilia”, será nuevamente esta escritora la que nos acerque más formalmente al tema que será el eje central del todo el programa a lo largo del año, ese arduo camino en busca de la paz.

En tal línea Marifé Santiago nos presenta un programa dividido en dos partes. En la primera de ellas realizará una introducción  a través del tema “Filósofas. Tejedoras  de paz y de respeto”. En la segunda parte, que dará comienzo hacia las 19’30 horas, nos hablará de la figura de una mujer que retrató la guerra al tiempo que fue víctima de ella, y que recogió en sus instantáneas una visión diferente a la que hasta entonces venían recogiendo gran parte de sus compañeros. El tema, “Gerda Taro – Guerra/Paz”.

Esta actividad se enmarca también dentro de los actos que dentro de la programación de “Marzo en Femenino”, venimos haciendo desde la Concejalía de Igualdad  con el apoyo y la colaboración de las asociaciones de mujeres de la ciudad, y estará presentada por una representante de la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia del municipio. 

ACTIVIDAD: Charla "Filósofas. Tejedoreas de paz y de respeto/Gerda Taro - Guerra.Paz"

PONENTE: Marifé Santiago Bolaños.

DÍA: 22 de Marzo
 
HORA: 18'00 horas. 

LUGAR:  Biblioteca Municipal de Astorga.    

VEN A CELEBRAR CON NOSOTRAS EL DÍA DE LA POESÍA. EN ASTORGA, MAÑANA Y TARDE Y EN DISTINTOS ESPACIOS DE LA CIUDAD.



Por la mañana la Biblioteca será testigo de una lectura continuada de poemas y por la tarde un recital poético con importantes nombres de la Poesía acompañará la entrega de premios del concurso “Con esencia de Mujer” en el Casino de la ciudad. 
 
Un año más, en el programa astorgano de actividades en torno a  “Marzo en Femenino”, la poesía ocupará un relevante espacio en torno al Día Internacional de la Poesía, que se celebra el 21 de marzo.   Desde hace ya varias ediciones, se ha escogido tal día para hacer entrega de los premios de poesía del concurso “Con esencia de Mujer”, al tiempo que durante la mañana se programa una lectura continuada de poemas en la que participan centros escolares, asociaciones y toda aquella persona que quiera acercarse a desgranar en su voz poemas de mujeres o que hablen de mujeres, principalmente. 

En esta ocasión, la entrega de premios se realizará, a partir de las 18’30 horas, en el Casino de la ciudad, y cuenta con un programa doble que bajo el  título  “Entretejiendo versos”  primero dará a conocer los galardones de este año para, en una segunda parte, ofrecer al público un recital poesía en el que, bajo el genérico título de “En el más amplio sentido de la palabra… Mujer”,  los y las poetas J. C. Mestre, Marifé Santiago, Ángel Fierro, Sara Otero del Amo, Manolo Blanco, Carmen Busmayor, Eloy Rubio, Castorina, Ramón Núñez y Rafa Saravia) desgranarán algunos de sus versos cuyo temática está referida a este mundo. También está prevista una pequeña sorpresa para dar por concluidos los actos dedicados al Día Internacional de la Poesía, cuyo programa vespertino está conducido por la escritora Manuela Bodas.
Este año han sido 170 poemas procedentes de todos los puntos de España los recibidos para el concurso. El fallo del jurado se emitió el pasado día 15 de marzo, dándose a conocer oportunamente a las finalistas su calidad de tales, aunque el premio obtenido por cada una de ellas no se desvelará hasta el momento de la entrega de Premios. Este año, los galardones tienen todos protagonistas femeninas y han recaído en la alicantina  Luisa Pastor Martínez, de Orihuela, y las asturianas Yose Álvarez-Mesa y Marisa López Diz, de las localidades de Arnau y Gijón respectivamente. 



La lectura continuada de poemas, programada para la mañana, tendrá lugar de 10’30 a 13’30 horas en el salón de actos de la Biblioteca Pública, con la presencia ya confirmada, por ejemplo, del C.P. Blanco de Cela, el IES de Astorga o la Asociación de Alzheimer. Durante la misma se pondrán a disposición de quien quiera participar poemas de Elena Poniatowska (premio Cervantes 2013), de Concha Espina (a quien este año homenajea “Marzo en Femenino”) o Leopoldo Mª Panero, último poeta de la saga de los Panero, fallecido hace apenas unos días.

Tanto desde la Concejalía de Igualdad, organizadora del acto, como desde la propia Biblioteca Municipal, os animamos  a participar, un año más, en esta fiesta de la Poesía.


SEMBLANZA DE CONCHA ESPINA Y "LA ESFINGE MARAGATA", Por Marifé Santiago Bolaños.

Con motivo, el pasado 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer, la escritora  Marifé Santiago Bolaños nos ha regalado una especial semblanza de la también escritora Concha Espina, que hace ahora cien años viera publicada una de sus más renombradas novelas "La esfinge maragata" con la que también conseguiría el Premio Fastenrath de 1914. 
El motivo no es otro que unirse a la conmemoración de este centenario que desde Marzo en Femenino estamos organizando como punto de partida para otros proyectos que en torno a la autora se desarrollarán a lo largo del año. Marifé Santiago, ya nos acompañó en el 2012, año en el que se cumplían los cien años de la visita de Concha Espina a Astorga y tierras maragatas, visita que le inspiraría esta novela que fue traducida a un importante número de idiomas y editada en multitud de países por todo el mundo. 
El artículo ha sido publicado en la revista digital, especialmente dedicada a la cultura, Tam Tam press, y este es el enlace que nos permitirá disfrutar del mismo


LA LECTURA POÉTICA DEL LIBRO DE MARIFÉ SANTIAGO, Nos mira la piedad desde las alambradas, DA INICIO A UNA SERIE DE ACTIVIDADES QUE A LO LARGO DEL AÑO RECORDARÁ EL CENTENARIO DE LA 1ª GUERRA MUNCIAL Y EL 75 ANIVERSARIO DE LA 2ª.

Este 15 de febrero, tuvo lugar en Astorga una lectura de poemas de Marifé Santiago Bolaños, sobre su libro "Nos mira la piedad desde las alambradas", un libro que, en esta ocasión  ha escrito pero que también ha acompañado de cuatro poemas visuales, lo que ella llama cuatro "visiones"
Esta lectura se realizó en el marco de la exposición "La voz de Tilia", organizada por la artista Isabel Alonso en torno a una vídeo instalación en la que también ha querido contar con algunos de los versos de Marifé de este libro.
En dicha lectura, que fue recorriendo distintos puntos de la exposición, no solamente  participó la poeta, sino que también intervinieron  diversas personas, entre ellas, la propia alcaldesa de la ciudad, Victorina Alonso, y la artista Isabel Alonso.

Además, esta lectura sirvió de comienzo a un nuevo programa que a lo largo de todo el año se irá desarrollando de la mano de la Concejalía de Igualdad y la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia. Un programa orientado a conmemorar el centenario de la declaración de la Primera Guerra Mundial y el 75 aniversario de la Segunda G.M.

Este fue el texto con el que la concejala Mercedes G. Rojo, dio comienzo a la lectura poética y al propio programa.



Eran para 52 caballos y no para 400 prisioneros. Eran establos y no barracones.

            Por eso es bochornoso

            esperar aquí la

            llegada de cualquier

            redención.



            Son estos algunos de los versos con los que Marifé Santiago, esta magnífica poeta que nos es siempre tan cercana, nos transmite sus sentimientos, sus emociones, las  reflexiones ..., vividas tras una intensa visita realizada a lo que fue el antiguo campo de concentración de Auschwitz.

             Versos escritos, según sus propias palabras,  para "velar por la dignidad", "...para que los ponzoñosos rostros del terror y la humillación", sean cuales sean sus magnitudes, sus circunstancias, sus geografías y sus supuestas razones, no puedan cerrarle los ojos, nunca y en ningún caso, a la voluntad de respeto y voz. Para que no venzan la amargura y la desesperanza con nuestro silencio...". Unos versos que resonarán hoy aquí, de su propia voz, y de la algunas otras personas, deslizándose entre este imaginado bosque de tilos que Isabel Alonso ha ideado para hablar también de angustias y esperanzas  a un  tiempo.

            Un bosque imaginario por el que queremos trasladarnos también, un poquito mas allá en el tiempo. Justo un siglo atrás.

            Porque apenas dentro de unos meses, exactamente el día 28 de julio, se cumplirán 100 años  de uno de los mayores conflictos bélicos que ha dado nunca la Historia de la Humanidad. Un conflicto que involucró a todas las grandes potencias del mundo que se alinearon en dos bandos enfrentados y que, en poco más de cuatro años que duró, movilizó a más de 70 millones de militares, 60 de ellos europeos, y de los que más de 9 millones no volvieron nunca a casa. A todo ello hay que unir un elevado número de combatientes  que quedaron discapacitados, muchos de los cuales murieron en la indigencia, y que casi igualó el número de fallecidos.



            Hubo una parte de la humanidad que al finalizar la  que se conoció como la Gran Guerra, por sus dimensiones humanas y sociales, pensó que podría ser la última. Y para ello se reorganizó el mapa mundial y se firmaron acuerdos. Pero la transformación social no tenía vuelta atrás.

·        Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación

·        Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores).

·        El feminismo progresó, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia.

·        Los cambios sociales estuvieron  estrechamente ligados a la lucha política que emprenderían el Liberalismo, el Comunismo, y el Fascismo a lo largo del siglo XX.

·        Esta situación además generó una crisis en la producción, debido al descenso de la mano de obra masculina. La cantidad de huérfanos y viudas que la guerra provocó, desbordó las políticas sociales de los gobiernos y las casas de beneficencia, los cuales no dieron abasto para atenderlos. A ello se sumó la enorme cantidad de mutilados que dejó la guerra, muchos de ellos fallecieron en la indigencia.



            Y apenas veinticinco años después estalló una Segunda Guerra Mundial, mientras en España ya se había padecido una también dolorosa Guerra Civil. También desde entonces, numerosos conflictos bélicos siguen propagándose por el mundo, la más de las veces dentro de las fronteras de los propios  Estados. Conflictos  internos con devastadores efectos para la población civil.

            Y si hasta las guerras del siglo XX solía darse por sobreentendida la seguridad de la mujer, su protección contra los excesos de la guerra (por el hecho mismo de ser mujer, y especialmente por el hecho de ser madre), las circunstancias actuales han cambiado y, en la actualidad se las ataca por el hecho de ser mujeres, y por la capacidad de sobrevivir y de regenerar una sociedad destruida por la guerra.



            SÍ. Este año se cumplen 100 años de la declaración de la 1ª Guerra Mundial. Y otros 75 de la 2ª Guerra Mundial. Y las mujeres de Astorga, a través de la Concejalía a la que represento, de la Plataforma por la Igualdad y de todos aquellos otros colectivos y personas que quieran sumarse, queremos recordar esa fecha con una visión diferente.

            Alejándonos por una vez de la celebración de batallas y victorias.

            Porque  toda guerra, todo un conflicto bélico, es una pérdida.

            Queremos recordar esta fecha  desde la visión de las principales víctimas, AQUELLAS que tantas veces sobreviven deseando haber muerto mil veces, AQUELLAS de quienes se acuerdan cuando la mano de obra masculina no está disponible, AQUELLAS en cuya fuerza y biología reside la capacidad de recuperar demográficamente un país, de sacar adelante a las familias que han quedado rotas, de mirar siempre hacia el futuro por mucho que duela el presente y el pasado.

LAS MUJERES.

VÍCTIMAS calladas de la avaricia de los gobiernos,

                        de las ansias de poder de unos pocos,

                                               de lo más oscuro del carácter humano.



            Durante este año, iremos realizando una serie de actividades que evoquen la necesidad de EDUCAR DESDE Y PARA LA PAZ, si queremos tener futuro, si deseamos que nuestras hijas y nuestros hijos lo tengan.

            Y vamos a comenzar hoy con esta lectura poética en torno a los versos de Marifé Santiago, con este viaje por y desde la palabra, recorriendo desde esta entrada un camino que es necesario realizar para que el olvido no se instale para siempre en nuestras vidas y en las que han de llegar tras nuestros pasos, como (tal como dicen los versos de la poeta)



            …Esas flores valientes  que crecen sin temor sobre el

ultraje en todos los rincones oscuros de la Tierra:

            ofrendas de la piedad

            donde los humanos se

            burlan de ella…



Gracias Marifé, por compartir una vez más, con  Astorga, tus versos.