______________________________________________


Nuestra bienvenida al blog del Área de Igualdad de Oportunidades promovido por la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga.
En el mismo encontraréis espacios de participación, noticias sobre cursos, subvenciones, actividades,..., y otras propuestas que nos vayan llegando.

______________________________________________

Mostrando entradas con la etiqueta MUJER Y CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJER Y CIENCIA. Mostrar todas las entradas

"MATILDA EN EL LABORATORIO", UNA PROPUESTA DESDE EL PROYECTO CIUDAD CIENCIA PARA SUMERGIRNOS EN LA RELACIÓN DE LA MUJER Y LA CIENCIA. UNA AVENTURA APASIONANTE.

Este martes 17 de marzo, Marzo en femenino se une al nuevo proyecto "Ciudad Ciencia" al que la ciudad ha sido recientemente incorporada por selección directa del CSIC, para ofrecernos una  charla que nos hablará de la relación "Mujer y Ciencia" 
Bajo el atractivo título  "Matilda en el Laboratorio" la doctora Marta I. González, abordará el papel de las mujeres en la historia y la actualidad de la ciencia a través de algunas preguntas clave relacionadas con la participación de las mujeres en la producción de la ciencia y con las elaboraciones científicas acerca de la naturaleza de las mujeres.
Y es que cuando pensamos en las grandes figuras de la ciencia de todos los tiempos, nuestra cabeza se llena con nombres masculinos: Isaac Newton, Charles Darwin, Louis Pasteur, Alfred Einstein, Stephen Hawking… Con un poco más de esfuerzo, quizá podamos recordar a alguna mujer, probablemente a Marie Curie, pero pocas más. Las mujeres parecen haber sido la excepción a la regla según la cual el edificio del conocimiento científico lo han levantado los hombres. ¿Por qué? Esta será una buena ocasión para averiguarlo.

Marta I. González, es doctora en Filosofía y licenciada en Psicología. Actualmente es profesora de estudios
sobre ciencia y tecnología en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo. Trabajó como investigadora predoctoral en la Universidad Técnica de Budapest (Hungría) y postdoctoral en la Universidad de Minnesota (EE.UU.).  A su regreso a España fue investigadora en la Universidad Complutense de Madrid y en el CSIC, y profesora de historia de la ciencia la Universidad Carlos III. Desde 2004 es científica titular en el Instituto de Filosofía del CSIC (puesto del que ahora está en excedencia).  Sus intereses de investigación se centran en el campo CTS (Ciencia, tecnología y sociedad). En su trabajo, el análisis de las prácticas tecnocientíficas como procesos y productos sociales transita hacia el estudio de lo que significa habitar la tecnociencia y sus consecuencias. Ha publicado diversos libros y artículos sobre estudios sociales de la ciencia y la tecnología, historia de la psicología, participación pública en controversias ambientales, y género y ciencia.
En la charla de este martes, será presentada por Marisa Alonso Núñez, farmacéutica, investigadora y comunicadora de temas científicos que ha aceptado la coordinación del proyecto Ciudad Ciencia en el que el Ayuntamiento de Astorga ha sido inscrito por el CSIC. 
dos jóvenes investigadors y científicas para desmitificar la creencia de que la ciencia lleva nombre masculino.

La charla será  este martes 17, a las 19'00 horas,  en la Biblioteca Municipal de Astorga.

SE RUEGA PUNTUALIDAD.

LA CIENCIA LLEGA NUEVAMENTE A ASTORGA DE LA MANO DE LA INVESTIGADORA Y FARMACÉUTICA MARISA ALONSO NÚÑEZ

Marisa Alonso Núñez en su laboratorio.
El año pasado nos sorprendió con su conferencia "Ciencia es un nombre femenino ¿o no?", durante la cual no solamente pudimos acercarnos al trabajo de investigación sobre el cáncer en levaduras, sino que habló de la presencia femenina en el campo de la investigación científica, de sus aportaciones y de sus dificultades. Con gran capacidad de comunicación y un entusiasmo totalmente contagioso, mantuvo a todo el público asistente pendiente de su información y con ganas de repetir la experiencia. 
Astorga de pura cepa, tras varios tiempos fuera por estudios y por trabajo investigador, ha vuelto de nuevo a la ciudad a participar de la empresa farmacéutica de su familia, una de las de más solera de la ciudad. 
Y mientras tanto, viene dispuesta a compartir con cuántas personas quieran compartirlo, su interés por la ciencia. 
Porque Astorga siempre ha estado vinculada a la cultura, pero lo científico también es cultura. Hace más de 100 años, Santiago Ramón y Cajal, decía que en España "Al carro de la cultura le faltaba la rueda de la ciencia", frase que Marisa no está dispuesta a que siga siendo una realidad, al menos en su Astorga natal. 
Por ese este año, se ha presentado en la Concejalía proponiéndome un estupendo programa para, en torno a la celebración del Día Internacional de la Ciencia, del 10 de noviembre, nada menos que toda una semana de actividades muy variadas, para invitar a todas las edades a conocer de manera amena y divertida algunos de esos aspectos científicos que la mayoría consideramos lejos de nuestro entendimiento. 
Su esfuerzo y su entusiasmo han logrado contagiarme una vez más. Y ahí estarán las charlas que han diseñado y un interesante taller práctico al que podremos acudir de forma intergeneracional.
Con otro aliciente añadido. Y es que los/las ponentes, serán gente astorgana o de diversos puntos de la provincia de León, algunos/as muy, muy jóvenes, pero no por ello menos reconocidos ya incluso en propuestas de carácter internacional. 

Marisa Alonso Núñez quiere convencernos, a través de la plataforma de divulgación científica  "Hablando de Ciencia" de la que participa activamente, de que el conocimiento científico está al alcance de todo el mundo. Y para ello solo nos hace falta contactar con buenos comunicadores (de lo que ya se ha encargado ella) y romper prevenciones y acercarnos para dejarnos seducir por nuevos temas (aspecto este que ya depende de vuestra propia voluntad). 

Os lanzo desde aquí un llamamiento hacia esta novedosa propuesta y que os animéis a participar, también junto a la menudencia de la casa. 

ACTIVIDADES SEMANA DE LA CIENCIA
ASTORGA 2012

PROGRAMA PREPARADO DESDE “HABLANDO DE CIENCIA”, bajo la coordinación de Marisa Alonso Núñez.


    1.      Martes 6 de Noviembre. A las 20:15h en la Biblioteca Municipal. Proyecto “Daedalus”: Acariciando el espacio cercano. David Mayo Turrado (Técnico Superior en sistemas de regulación y control). Hace dos años, los miembros de la Asociación Astroinnova se embarcaron en un proyecto que les ha llevado a diseñar y lanzar varias sondas hechas por ellos mismos a la estratosfera, donde las condiciones son muy parecidas a las del espacio exterior. David nos contará su experiencia en este proyecto.

2.      Miércoles 7 de noviembre. A las 20:15h en la Biblioteca Municipal. Proyección del Cortometraje “El Drago Milenario”, realizado por Hablando de Ciencia, seguida de la charla Dracaena: La leyenda del drago de Icod. Alejandro Causapié (Miembro de Hablando de Ciencia).

3.      Jueves 8 de noviembre. A las 20:15h en la Biblioteca Municipal. CO2, ¿Qué hacemos con él?. Fernando Torrecilla (Líder del grupo de Comunicación de la Plataforma Tecnológica Española del CO2). Charla sobre los procesos de captura, transporte y almacenamiento de CO2 que se llevan a cabo en el centro de Cubillos del Sil. Se hará una conexión en directo con el centro de control de la planta piloto para ver en directo cómo trabajan los científicos.

4.      Viernes 9 de noviembre. A las 20:15h en la Biblioteca Municipal. Cada vatio cuenta: el viaje de la electricidad hasta tu bombilla. Silvia Alba Colado (Técnica de Minas, especializada en recursos energéticos, combustibles y explosivos, y Miembro de Hablando de Ciencia). Charla en la que se explicará de manera sencilla cómo se produce la energía en España, cómo funciona el mercado de la energía y cómo afecta eso a tu factura. Se mostrará cómo funcionan las distintas fuentes de energía que utilizamos y cómo funciona el sistema eléctrico.

5.      Sábado 10 de noviembre. A las 16:00h, 16:45h, 17:30h y 18:15h en los locales de la antiguas escuela de música de la C/ Matías Rodríguez,  (aforo máximo de 40-50 personas en cada sesión). ¡Llévate tu ADN a casa!: Taller para niños (y adultos) sobre el ADN. Marisa Alonso Núñez (Dra. en Farmacia y Miembro de Hablando de Ciencia). En el taller se darán unas nociones básicas sobre la importancia del ADN y cómo funciona. Además se realizará con los asistentes una extracción de su propio ADN para que se lo puedan llevar a casa.

6.      Domingo 11 de noviembre. A las 20:00h en la Biblioteca Municipal. Proyección del largometraje “Del Mito a la Razón” para retomar lo que se hizo el año pasado en Astorga y dar la oportunidad a más gente de disfrutar de él.  En él se plantea un viaje al mundo de las ideas que revolucionaron nuestra forma de entender y relacionarnos con el universo que nos rodea.


Y ESTAS SON LAS PERSONAS ENCARGADAS DE ACERCARNOS A ESTOS DISTINTOS CAMPOS DE LA CIENCIAD. 

David Mayo Turrado es técnico superior en sistemas de regulación y control y trabaja reparando placas electrónicas en Indra, pero al salir del trabajo dedica su tiempo libre a la parte del desarrollo tecnológico, la electrónica y los sensores de las sondas del proyecto Daedalus, junto con varios de sus compañeros de la asociación Astroinnova y nos va a contar su experiencia en este interesante y emocionante proyecto".

Alejandro Causapié es Licenciado en Biología y aunque es madrileño de nacimiento, es leonés de adopción. Actualmente se encuentra cursando un MBA en Marketing. Apasionado de la ciencia, abrió un blog y desde entonces “todo ha sido casi tan rápido como un neutrino”. Intenta colaborar aportando su granito de arena a la divulgación científica, además es aficionado a la fotografía y cinéfilo de los de palomitas y Coca cola en el cine.

Fernando Torrecilla Molina es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente trabaja en la Fundación Ciudad de la Energía (http://www.ciuden.es/index.php/es/tecnologias) en percepción social del Proyecto Compostilla de la Unión Europea para desarrollar la tecnología de captura, transporte y almacenamiento de CO2 en España (http://www.compostillaproject.es/) y es líder del grupo de Comunicación de la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (http://www.pteco2.es/). Anteriormente trabajó en política científica y tecnológica en los ministerios de Ciencia e Innovación y Educación y Ciencia, labor que simultaneó con la coordinación del Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente en la Universidad Carlos III de Madrid. Además, es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica.

Silvia Alba Colado es ingeniera técnica de minas, especializada en recursos energéticos, combustibles y explosivos, y a falta del trabajo de final de carrera. Hace cinco años que creó un blog personal (http://intentandocambiarelmundo.blogspot.com.es/) de divulgación, y en el que habla sobre todo de cosas relacionadas con su carrera: energía, medio ambiente, minería y, últimamente, también escepticismo. Desde hace algo menos de un año también participa puntualmente en Escéptica  (http://esceptica.org/author/silvialba/), la versión en español de Skepchick (http://skepchick.org/).

Marisa Alonso Núñez es Dra. en Farmacia y divulgadora científica. Después de dedicar los últimos 10 años a la investigación científica en temas relacionados con el cáncer, ahora trabaja como farmacéutica en Astorga. Tiene una amplia experiencia en temas de divulgación científica, tanto a nivel personal con sus blogs en español e inglés (cajadeciencia.blogspot.com.es) y boticadelaplaza.blogspot.com.es), como a nivel colaborativo, donde destaca su participación en la Plataforma Hablando de Ciencia (www.hablandodeciencia.com), en la revista de divulgación científica Journal of Feelsynapsis (feelsynapsis.com/jof) y en otros blogs de divulgación científica como E-ciencia.com o el blog de la Asociación Española de Comunicación Científica a la que también pertenece.

"HABLANDO DE CIENCIA", LA PLATAFORMA DE DIFUSIÓN DE LA QUE PARTICIPAN.

 
Hablando de Ciencia es una plataforma de comunicación científica con un objetivo principal: acercar la ciencia a la sociedad en cuantos formatos sea posible. En una época como la que nos ha tocado vivir, cada vez es más necesaria cierta cultura científica para poder comprender, disfrutar y criticar los avances científicos y tecnológicos en los que esta sociedad está inmersa, y que está ya suponiendo una revolución en nuestra forma de entender el mundo.
Por el momento, en más de un año y medio de vida, Hablando de Ciencia está desarrollando una intensa actividad en la divulgación de la ciencia y la tecnología en español desde su sitio web: http://www.hablandodeciencia.com. Los temas tratados abarcan desde la física teórica más actual hasta la ingeniería, pasando por química, matemáticas, biología, geología, y otro sinfín de disciplinas científicas. Y los formatos son de lo más diversos: artículos científicos, documentales, podcasts, viñetas… Una serie de secciones ya puestas en marcha, o a punto de ver la luz, con la que pretenden crear una odisea de conocimiento científico, en la que se sumerjan sus lectores y oyentes.
Además, han participado activamente en eventos como el Street Alicante Science 2012, o la Tenerife Lan Party 2012, con ponencias, espectáculos científicos, experimentos en su stand, o en tareas organizativas.
Más de sesenta miembros  forman parte de Hablando de Ciencia, con una amplia experiencia en divulgación, y abarcando desde estudiantes de Universidad, a investigadores/as científicos/as, pasando por profesorado universitario y de secundaria, y por divulgadores/as científicos/as de profesión, así como por técnicos/as audiovisuales, personas ligadas profuesionalmente a la música o dibujantes.
Hablando de Ciencia quiere saltar a la sociedad, y llevar el mensaje de la ciencia a quien por ella muestre cualquier tipo de interés y curiosidad, con ganas de aprender. 
Quienes componen "Hablando de ciencia" consideran que 

La ciencia es bella, y está al alcance de tu mano.



MÁS DATOS SOBRE JUSTINA GONZALEZ MORILLA, primera titulada leonesa en Veterinaria.

Hace unos días dedicábamos una entrega a la figura de Justina González Morilla, la primera mujer titulada en León como veterinaria, al hilo de un artículo del periodista Fulgencio Fernández. Se nos habían escapado algunos errores al respecto sobre los que se nos ha llamado la atención y que hemos procedido a solventar rápidamente. Pero lo más importante de todo es que  ese pequeño error nos ha servido para dos cosas: 
  1.  Para comprobar que nuestro blog se sigue conociendo cada día más,
  2. Y tal vez el más importante, que nos ha aportado nuevos datos sobre esta mujer, profesional de la medicina, a través del conocimiento de su página web oficial, realizada por su hija.
Para quienes quieran conocer más sobre esta figura, dejamos aquí el enlace, que esperamos sea el primero de muchos otros a través de los cuales se ponga de manifiesto la biografía de todas aquellas mujeres que han sido pioneras en cualquiera de los campos de la vida habitualmente destinados fundamentalmente a los hombres.

JUSTINA GONZÁLEZ MORILLA, OTRA EJEMPLAR BIOGRAFÍA DE UNA LEONESA, LLEGADA DE LA MANO DEL PERIODISTA FULGENCIO FERNÁNDEZ.

En un tiempo en que aún hay que aguantar la impertinencia de muchas personas - fundamentalmente hombres, claro está - preguntando por la excelencia de las mujeres en sus distintos campos de actuación, de vez en cuando la Historia - a través de la investigación de personas que buscan en  la historia cotidiana la realidad que se esconde tras los grandes hechos - nos sorprende con relatos de vida como el que hoy nos resume Fulgencio Fernández en su último artículo.
Justina rodeada de sus compañeros de promoción.
Foto publicada por "La Crónica."

 Se trata de un artículo sobre Justina González Morilla, de Matanza de los Oteros, que en 1928 acabaría con éxito (e incluso con muy buenas notas) las carreras de Veterinaria y de Medician a un mismo tiempo. Desde 1930 trabajó como médica-odontóloga en Valencia de Donjuan, hasta que en 1942 traslada su consulta a León, donde ejercerá durante otros veinticinco años.  Sin duda un singular ejemplo, en unos tiempos difíciles para la mujer, que no debemos dejar caer en saco roto.
Para que luego se nos diga que hablamos demasiado de las mujeres y de sus logros en la historia. Pues mientras se nos sigan planteando tonterías como la de preguntar, ante la sugerencia de tener presente a profesionales femeninas en todas las actividades que realizamos, que si "por encima de la excelencia", cuando jamás se le ocurriría a determinados individuos hacerlo con respecto a los hombres, pues parece que a ellos sí que se les da por supuesta esa "excelencia" estén donde estén, será necesario seguir insistiendo en su presencia y en sus logros. Para que se sepa que están ahí. Con un añadido y es que, desgraciadamente, cuando una mujer ha llegado a determinado estatus profesional, se lo ha tenido que ganar con uñas y dientes y, muchas veces, demostrando su valía varias veces más que los hombres. Eso sin tener en cuenta los sacrificios de carácter personal y familiar que, casi siempre, han tenido que ir dejando en el camino. 
Lógicamente, habrá menos porque muchas menos son las que han tenido las oportunidades, primero de acceder, y luego de llegar. Por eso necesitamos darlas a conocer. 
Para que nuestras jóvenes sepan que siempre las hubo y que, efectivamente, se puede llegar adonde ellas verdaderamente quieran llegar, a pesar de las trabas que pretendan ponernos en el camino.

Marisa Alonso Núñez, investigadora astorgana en Manchester, protagoniza la próxima sesión del Curso "Tienes que conocerlas"

En la tarde del jueves 22, a las 20'00 horas, Marisa Alonso Núñez dará una charla dentro del curso "Tienes que conocerlas", una de esas sesiones especiales que este año estamos intercalando entre sesión y sesión de Marifé Santiago.
El título de la misma ya promete: "Ciencia es nombre de mujer, ¿o no?". Ayer tuvimos la presentación a prensa de esta propuesta a través de la cual Marisa, joven científica astorgana, nos hablará de la realidad de la mujer en la ciencia, y muy especialmente en la educación, además de su labor en el observatorio de "Género y ciencia" europeo. 
Esta joven, lleva cuatro años trabajando en Manchester y, aunque es una de las muchas mujeres que hoy en día permanecen en el campo de la investigación, es una de las pocas que se han decidido a abrir su trabajo al mundo, como prueba de que la presencia femenina está ahí y de que su trabajo debe verse en igual medida que la de los hombres, porque tiene la misma valía y calidad.
Marisa es sin duda uno de esos modelos de mujer que las jóvenes de hoy en día pueden tomar como referencia para darse cuenta de que el destinos de ellas puede estar en cualquier ámbito profesional que se proponga. 
Tenemos que agradecer su presencia en este ciclo a la Plataforma por la Igualdad y contra la violencia de Astorga, que se pusieron en contacto con ella y organizaron este encuentro. También a Jorge, de la librería Cervantes, que fue quien les facilito el contacto. 
Un ejemplo más de como la participación ciudadana está haciendo lo imposible por traernos nuevas propuestas capaces de enriquecer las posibilidades de conocimiento de cuantas personas estamos enganchadas a la cultura y creemos en ella. 
La presencia de Marisa, joven investigadora que desarrolla su trabajo de investigación en respuestas contra el cáncer a través de su trabajo sobre levaduras, nos hablará de la necesidad de esta faceta científica para conseguir mejoras para la vida del día a día. 
Una charla muy oportuna en estos momentos en los que nos hemos enterado que la ciencia deja de tener ministerio propio, y que la cultura se une de nuevo a educación y deportes.

La científica Marisa Alonso Núñesa busca incentivar con su charla a jóvenes promesas. Diario de León 22/12/2011
Ciencia es un nombre femenino ¿o no? Blog "Caja de ciencia".

Una berciana logra el premio europeo de investigación para menores de 35 años

 Las mujeres seguimos demostrando día a día la calidad de nuestro trabajo y la igualdad de capacidades para enfrentarnos a los distintos sectores del conocimiento, la investigación y el trabajo. Otra cosa es que nos lo reconozcan y que lo hagan en igualdad de condiciones y oportunidades. 
Desde este blog, nuestra más sincera a esta berciana por el éxito obtenido. 
Sin duda un ejemplo a seguir por muchas jóvenes que inician sus estudios y tienen por delante una vida de preparación para la vida y el trabajo. 
¿QUIÉN CONTINÚA DICIENDO QUE LA CIENCIA ES COSA DE HOMBRES?  El caso de Miriam Marqués es solo un ejemplo, más próximo y por tanto más palpable. Pero la historia está llena de ellos. 
Ahora solo nos queda ir dándoles visibilidad poco a poco. 

Una berciana logra premio europeo de investigacion de menores de 35 años. Diario de León 29/08/2011
Una berciana logra el premio europeo de investigación de menores de 35 años.

LOGROS FEMENINOS: La profesora Celia Sánchez-Ramos gana el Gran Premio Internacional de Invenciones de Ginebra

El pasado día 30 de abril, víspera del Día Internacional del Trabajo, la doctora Celia Sánchez Ramos fue galardonada con el Gran Premio Internacional de Invenciones de Ginebra, convirtiéndose así en la primera española que lo obtiene (ningún hombre de nuestra nacionalidad lo ha conseguido antes) y en la segunda mujer del mundo (la anterior lo consiguió hace 20 años). Se da la circunstancia de que este es el galardón más importante en el mundo de los inventos y que el descubrimiento hecho por la doctora tiene una importancia especial puesto que supone un avance en las técnicas de identificación personales basadas en la córnea humana.
Otro logro conseguido por una mujer, esta vez en el campo científico en el que parece que estamos tan relegadas, que logra hacerse a la luz aunque la prensa no se haga apenas eco de ello.
Celia Sánchez, que dirige un prestigioso equipo de investigación, no es la primera vez que ve galardonados sus avances y descubrimientos científicos.

La profesora Celia Sánchez-Ramos gana el Gran Premio Internacional de Invenciones de Ginebra