______________________________________________


Nuestra bienvenida al blog del Área de Igualdad de Oportunidades promovido por la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga.
En el mismo encontraréis espacios de participación, noticias sobre cursos, subvenciones, actividades,..., y otras propuestas que nos vayan llegando.

______________________________________________

Mostrando entradas con la etiqueta CHARO ACERA. Mujer artista "Semana de la Mujer 2010". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHARO ACERA. Mujer artista "Semana de la Mujer 2010". Mostrar todas las entradas

CHARO ACERA estrena exposición en la Sala del Centro Cultural Santa Nonia.

Charo Acera, la que fuera "mujer artista" en la Semana de la Mujer 2010, estrena nueva exposición en el Centro Cultural Santa Nonia. La obra presenta trabajos realizados con una multiplicidad de técnicas que la artista ha organizado en seis espacios diferentes a los que ha dado título con el sugerente nombre de "Cinco poemas y un rincón"

Tras la exposición de León, la obra de Charo Acera viajará por las sedes culturales de Caja - España enValladolid, Zamora, Palencia y Salamanca.
Mientras tanto, podremos disfrutar de ella en León, desde el mismo 15 de septiembre en que se inaugura hasta el 16 de octubre próximo. Sin duda una buena oportunidad para acercarnos de nuevo a la obra de una artista que nos sorprendió y que, en esta ocasión, nos ofrece nuevas y variadas propuestas artísticas.

ACTIVIDAD: Exposición de Charo Acera
LUGAR: Centro Cultural Santa Nonia. C/ Sta. Nonia, 4. León.
DÍAS:  15 de septiembre al 16 de octubre de 2011
HORARIO: laborables de 19'00 a 21'00, festivos de 12'00 a 14'00 horas.
Cinco poemas y un rincón. sportleon.com.14.09.2011
Cinco poemas y un rincón en el Centro de cultura Santa Nonia. ileon.com. 15.09.2011
Charo Acera "Cinco poemas y un rincón". Revista "Enclave" 

LA OBRA DE CHARO ACERA DESDE LA PERSPECTIVA DEL LIBRO “WANGARI MAATHAI Y OTRAS MUJERES SABIAS”.


Durante la Semana de la Mujer que se celebró en Astorga el pasado mes de marzo, dos acontecimientos coincidieron en el tiempo y en el espacio (junto a muchos otros que en este momento no interesan para la perspectiva de este trabajo). Por un lado la exposición de pintura y escultura de la artista Charo Acera, mujer artista a la que se le dedicó esta Semana de 2010. Por otro lado la presentación del último libro publicado por Mari Fe Santiago Bolaños, escritora de sobra conocida en Astorga, destacando esta vez su faceta de filósofa.
Al leer su libro descubrí en el mismo toda una serie de reflexiones que venían muy a cuento con las sensaciones y reflexiones que la exposición de Charo Acera me provocaba sobre el mundo de la mujer y me pareció oportuno establecer algunos paralelismos. Son muchas más de las que voy a exponer a continuación pero creo que éstas pueden ser algunas de las más significativas. Era como si la una hubiera conocido la obra de la otra y viceversa y ambas hubieran trasladado a sus palabras o a sus creaciones plásticas parte del pensamiento que las inspiró.

Acerca de lo que suponen para la sociedad quienes se dedican al arte, dice Mari Fe Santiago en el libro “Wangari Maathai y otras mujeres sabias”, que publicó junto a Mónica Antequera:
“el papel del intelectual y del artista: imaginar alternativas, concebir estrategias creadoras que contribuyan a aumentar derechos porque se están propiciando espacios donde ejercer, con solvencia y valor, con compromiso y ganas, deberes”.
Eso es lo que nos ha ofrecido Charo Acera con su exposición “Mujeres de Aire, Agua, Tierra y Fuego” que complementó con la de “Paraguas Rojo”
Por un lado la protesta, el grito, la denuncia ante la situación de la mujer en tantas ocasiones, una situación que – como también se dice en este libro – “no discrimina entre las mujeres de los países pobres y las de los países ricos”.
Por otro lado, la vida, la esperanza, la fuerza de la palabra, la resistencia y la superación mostrada a través de rostros femeninos de distintas épocas, de distintas edades, de distintas culturas, de distintas partes del mundo…
Un doble mensaje que han sabido captar muy bien los chicos y las chicas que han pasado por esta exposición durante el mes de marzo, mirando con los ojos de los sentimientos, reflexionando, contándonos sus impresiones y reflexiones, que partían desde una mirada limpia, sin conocimiento previo de lo que la artista quería transmitir en su obra, para dejarse llevar por las sensaciones que despertaban en sus personas las piezas de una exposición a la que se acercaban de manera poco habitual, pues pudieron ver, reflexionar, interpretar, comentar…, para luego contrastar con lo que la artista había querido reflejar en cada una de sus obras. Niños y niñas de 5º y 6º de Primaria, y de 2º y 4º de la E.S.O., que llegaron desde el C. P. Blanco de Cela y desde el Colegio La Milagrosa a participar en una experiencia que pretendía acercarles al mundo artístico de las mujeres y al mensaje que algunas de ellas lanzan al mundo, no tanto como mujeres sino como creadoras, independientemente de su sexo, aunque éste influya en la forma de ver y abordar determinados temas, como es el caso de Charo Acera, que se ha ido impregnando en cada una de las piezas mostradas de la experiencia recogida de mujeres próximas pero también de mujeres anónimas que la han ido inspirando en todas y cada una de sus creaciones.


Como también aboga Mari Fe Santiago en el “A modo de invitación” de su libro, la obra de Charo es un claro ejemplo de esas obras convertidas “en el camino más corto, más profundo y más firme hacia la reconstrucción de una dignidad mancillada, hacia la reconstrucción psicológica de las víctimas, y hacia la confianza y autoestima que toda persona necesita para llegar a serlo. En una mezcla de imágenes envueltas en símbolos, en colores y en palabras.”

Charo: tras un mes viendo repetidas veces esta magnífica exposición, mostrándola a grupos de diferentes edades tengo claro que esta “protesta” ante muchas de las situaciones de la mujer en la vida de hoy en día que supone sobre todo tu “Paraguas Rojo” ha llegado al público creando a veces incomodidades entre las personas mayores. Pero los más jóvenes, las más jóvenes, han trascendido más allá entendiendo el mensaje, descubriendo la angustia, la necesidad de esconderse, la vergüenza…, pero también la fuerza, la vida, la belleza, las palabras sanadoras que trasmitías a través de la segunda parte de tu obra.

Según una sentencia empirista también recogida en este magnífico libro “las cosas, los objetos, sólo existen en tanto que son percibidos”. Tú nos has mostrado una realidad que a veces nos empeñamos en ocultar tras una cortina de humo, de desinterés, de palabras vacías, de actos banales. Gracias, Charo, por hacernos percibir el mundo de la mujer con tus cuadros y tus esculturas: su dolor, su vergüenza, su indefensión, que nos iguala a todas allá donde estemos. Pero también su fuerza, su diversidad, su amor, su ternura, su belleza, los lazos que las unen a la vida y al mundo, las palabras que nos hacen sabias.
Ojalá tu visión haya llegado más allá y no solamente a los grupos que han llegado con ojos inocentes y se han dejado llevar hacia la reflexión a pesar de una inicial extrañeza. Porque, tal como reza el principio vital que guía a Victoria Subirada (entregada maestra catalana más conocida como Vicki Sherpa, que ha llevado con su enseñanza una esperanza de vida a la infancia pobre de Katmandú) “SÍ PUEDO, SÍ DEBO, SÍ MEREZCO”. Y en tus obras, Charo, las mujeres nos demuestran que sí pueden, que sí deben, que sí merecen, … enfrentarse a los avatares de la vida y los enemigos que ésta les prodiga, amarse a sí mismas, creer en sus valores, …, QUE SÍ MERECEN QUE SE LAS RESPETE.
M.G. R.

MUJERES DE AIRE, TIERRA, AGUA Y FUEGO / EL PARAGUAS ROJO

UNA EXPERIENCIA REFLEXIVA CON POBLACIÓN ESCOLAR. I

Antes de dar por finalizada la exposición de Charo Acera en Astorga, tuvimos la posibilidad de dársela a conocer a la población escolar de nuestra ciudad. No fueron muchos los grupos que participaron en esta experiencia pero sí hemos de decir que los que lo hicieron participaron de una actividad diferente que dio paso a la reflexión sobre una serie de aspectos sobre los que se quería llamar la atención con la misma.
La visita estaba guiada por la agente de igualdad del Ayuntamiento (Mercedes Glez. Rojo) quien, tras recibir al grupo de estudiantes y hacer una pequeña introducción en la que se les explicaba el significado de la elección de una Mujer artista por parte de la Concejalía para la Semana de la Mujer, haciendo un repaso previo a los posibles nombres de mujeres artistas conocidas por el grupo - que siempre resultaba considerablemente más reducido que el de los hombres -, invitaba al grupo a hacer un recorrido por la exposición y a dejarse llevar por los sentimientos que cada obra despertaba en ellos y en ellas, para después contrastarlo con lo que la propia creadora había querido transmitir.
Todos los grupos participantes, sin excepción, se acercaron muy bien a los sentimientos, a la idea que en torno al mundo femenino en sus distintos momentos quiso exponer Charo Acera en esta muestra, que les facilitó un importante momento de reflexión a través del cual se trabajaron los contenidos de Igualdad.
Durante hora u hora y media, según el grupo, chicas y chicos acompañados de sus correspondientes profesoras, se acercaron a esta exposición de manera diferente, aprendiendo a observar individualmente para compartir experiencias en conjunto, buscando disfrutar del Arte sin trabas, sin miedo, sin vergüenza, y encontrando la posibilidad de expresarse acerca de ello. No todo el mundo lo consiguió, pero tenemos la seguridad de que en una parte importante de quienes nos visitaron se dejó sembrada una pequeña semillita de interés que alguno de los grupos dejó incluso plasmada en el libro de visitas que la autora nos había dejado en la exposición.
Esperamos repetir la experiencia con otras artistas en futuras ocasiones, y que sean muchos más los grupos que aprovechen estas oportunidades para acercarse por un lado a quienes exponen y su obra y por otro lado al mensaje que sus obras tratan de transmitir. Porque la mayor parte de quienes desarrollan su obra creativa en las diversas ramas artísticas utiliza su obra como una forma de expresión que cuenta cosas, un lenguaje más allá de las palabras tan rico que - al igual que ocurre con la literatura - es capaz de conseguir decirnos cosas diferente según sea nuestra edad, nuestra capacidad de entendimiento, o nuestra experiencia vivida, aunque el mensaje básico pueda llegar a ser entendido por igual por una gran mayoría de quienes conocen estas obras de primera mano.
Gracias de nuevo Charo por permitirnos acercarnos al complejo mundo de la mujer y a sus distintas realidades a través de tu obra.

El paraguas rojo. Crónica de la Semana de la Mujer

El Paraguas Rojo.

(Astorga, Semana de las Mujeres 2010)

Pinta Charo Acera grandes paraguas color de sangre, que cobijan a mujeres de las que solo se ve un cuerpo delgado y macilento.

Falta la mirada.

Mujeres encogidas, bajo la protección de padres o maridos, sin voz, sin ojos, arrumbadas por una protección asfixiante.

Pero si seguimos contemplando la exposición que alberga la Biblioteca astorgana podemos ver como esas mujeres, con dolor y dificultades, consiguen levantarse.

Miran de frente y el paraguas, ya cerrado, les sirve de apoyo, de soporte.

La sala se llena después de rostros alegres, de mujeres hermosas y de bellas esculturas.

Porque Charo es una pintora que sabe contar historias. Como Remedios Varo.

Una escultora que muestra con fuerza y belleza a la mujer, a todas las mujeres: jóvenes y ancianas, occidentales y africanas.

Todas ya erguidas, mirando de frente a un futuro con el apoyo de unas leyes que les dan protección y seguridad.

Pero, a pesar de todas esas normas, siguen muriendo mujeres asesinadas por sus maridos, novios o excompañeros. Hombres con los que compartieron la vida y acaso el amor. Padres de sus hijos.

Un amigo sostiene que es el precio que hay que pagar por la evolución. Por la conquista de un espacio y un tiempo propios. Demasiado alto el precio si se lleva la vida. Injusto.

Hay otras formas de resolver los conflictos como hemos podido saber todas las mujeres y hombres que estos días han querido acompañarnos en las diferentes actividades que la Concejalía de Mujer del Ayuntamiento de la ciudad, con la colaboración de las Asociaciones de Mujeres y de la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia, ha venido desarrollando. Cine, teatro, charlas, conciertos, rutas, mesas redondas, presentación de libros, visita al Centro de Igualdad y un largo etc. Una serie de actos que pretenden dar a la mujer y al hombre, un espacio de pensamiento y creación.

Actos que desde la Concejalía fueron impulsados y coordinados por Mercedes G. Rojo, Agente de Igualdad del Ayuntamiento, con la ayuda inestimable de Elena Castanera y de Piedad Fernández, trabajadoras del Ayuntamiento de Astorga.

Porque, como puso de manifiesto Charo Altable, hablando de coeducación, enseñar a nuestros hijos e hijas a resolver sus conflictos sin violencia es tarea de todos. De los educadores y de los padres, de la sociedad.

Educados con palabras, con gestos, con acciones para encontrar la manera de construir un mundo en Paz..

Así educaba Faustina Álvarez (1874-1927), la maestra y pedagoga leonesa a quien hemos querido dedicarle este año la Semana, una Inspectora que trataba de inculcar a sus alumnas la necesidad de estudiar una carrera para no depender nunca del marido. Una pionera que sembró las ideas que ahora florecen.

Como hicieron las mujeres que ocupan el libro de Mercedes G. Blesa “Modernas y Vanguardistas”.

De la mano de Mercedes, Victoria Kent, María de Maeztu o Clara Campoamor van contado los esfuerzos que realizaron desde la jurisprudencia o la educación para llevar a la mujer española a la modernidad. Un esfuerzo que se vio truncado por la guerra y la posterior dictadura franquista. Dictadura que tendió un manto de olvido y silencio sobre ellas.

Mercedes G. Blesa que con Marifé Santiago, escritora de excepcional valía, se comprometieron a petición de las mujeres astorganas a volver a esta tierra y desde un taller seguir conociendo a éstas –nuestras abuelas intelectuales –y a otras extraordinarias mujeres de las que nos habla Marifé desde su libro “Wangari Maathai y otras mujeres sabias (de la ecología hacia la paz)”.

Trabajar desde y a través del conocimiento.

Porque lo que se conoce nos cambia irremediablemente. No hay vuelta atrás cuando sabes que eres igual, tu cuerpo diferente pero exacta la función del corazón y del cerebro... Músculos y piel, más o menos suave, de colores diferentes pero con la misma sensibilidad y fuerza. Como nos contó Bonifac Ofogo, el cuenta cuentos que, a través de la asociación de Inmigrantes, clausuró nuestra Semana.

Relataba Bonifac como las mujeres africanas han creado pequeños bancos donde cada una aporta lo que puede para luego, a un interés simbólico, prestárselo a las que más lo necesitan. Para comprar una vaca, para conseguir medicinas o ayudar a construir el dispensario o la escuela. Mujeres que hablan de “mujerismo” antes que de feminismo; términos vilipendiados por algunos que no han tenido la curiosidad de buscar su significado: lucha por la igualdad efectiva, por la dignidad y por el respeto al 50% de la humanidad.

Hoy han muerto 2 mujeres más. Charo, tu paraguas rojo no ha bastado para protegerlas.

La Ley de igualdad y La ley contra la Violencia de Género del Gobierno Socialista, los esfuerzos que están haciendo las Asociaciones de Mujeres, los Ayuntamientos, las Diputaciones y la Junta de Castilla y León, desde la Dirección General de la Mujer, han logrado disminuir el número de asesinatos. Pero no ha sido suficiente.

Una Directora de la Mujer, Alicia García, que se implica en esta lucha y que ha tenido la amabilidad de acudir a nuestra ciudad para compartir con las Asociaciones sus trabajos y sus sueños.

Es mucho lo que queda por hacer.

Gracias Charo por tus pinturas, por esos rostros esperanzados de mujeres, por las esculturas llenas de pasión y vida. Por tus palabras, por el trabajo callado con los alumnos y alumnas de León.

Que sepas que todas nosotras nos hemos comprado un paraguas rojo para apoyarnos, reconocernos y seguir juntas luchando por los derechos de la mujer, de todas la mujeres del mundo.

Victorina Alonso Fernández. Concejala de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga.

ENTREVISTA A CHARO ACERA. Mujer artista de la Semana de la Mujer, 2010.




Tras la experiencia de contar con la obra pictórica y escultora de Charo Acera en nuestra ciudad y de haber podido acercarla no sólo a la población en general sino también a la población escolar del municipio, no hemos querido dejar escapar la ocasión de comenzar con ella una serie de entrevistas que tendrán como objetivo dar a conocer la vida y obra de estas mujeres que han pasado por la Semana de la Mujer, bien sea como mujeres artistas o como representantes de otras áreas sociales. Un reconocimiento a todas ellas y un ejemplo para aquellas jóvenes que aún tienen dudas sobre su futuro.







¿Quién es Charo Acera?
Es una mujer, como muchas otras, activa y con ganas de hacer siempre muchas cosas, entre ellas pintar y modelar; contar con color, con barro o con palabras, esas cosas que piensas o te pasan, eso que te inquieta o te preocupa, lo que te enfada o te alegra la vida. Preocupada por hacer bien el trabajo, tanto como madre, ama de casa y docente, comprometida en intentar robarle tiempo a otras actividades para seguir aprendiendo a pintar, a modelar y a escribir, que son las cosas que más me gusta hacer. Con muchos años de preparación, estudio y experiencia a las espaldas, pero que no son suficientes cuando se quiere saber un poco más.

Según tu punto de vista y tu experiencia personal ¿cuál es la situación actual de la mujer en el mundo del Arte?
Las mujeres somos y hemos sido muy buenas en el mundo del Arte. Pero pienso que la gestión, la crítica y la participación en el mundillo de la fama y de la popularidad, no han sido nunca los objetivos de las mujeres. Nosotras pintamos para contar cosas, para llamar la atención sobre temas, para decir lo que queremos decir, lo hacemos por amor o por rabia, por pasión o por dolor. LOUISE BOURGEOIS siempre contó sus penurias como mujer, como hija de un padre machista y cruel, CAMILLE CLAUDEL, hizo escultura por el amor que sentía por Rodín.
“La mujer es poco amiga del triunfo de otra mujer” y el mundo del Arte de los Museos, las Salas y la mayoría de los lugares de “Exposición y Gestión de Arte”, están controlados por hombres y por dinero. Eso implica muchas cosas que a veces no son fáciles de alcanzar o de conseguir.

¿Lo tiene más fácil que hace años o sigue encontrándose con muchas dificultades?
Siempre hay y habrá dificultades, porque aún el mundo es de los hombres y del dinero, o eres o tienes…
Hay otros problemas, como estar en el lugar adecuado en el momento adecuado…Vivir en una ciudad donde has nacido o no, estar en una más grande, arriesgar y viajar allí donde te pueden promocionar.
La cuestión es que todo tiene un precio y a veces, no estás dispuesta a pagar ese precio, porque eliges una vida más sencilla, por ejemplo ser madre y tener una familia. No quieres vender tu integridad y prefieres pintar o modelar siempre lo que te gusta y no lo que te piden a cambio de la “promoción artística”. A veces la mujer es incompatible con la popularidad internacional, o nacional, y no tienes dinero para pagarla y te conformas con tus amigos y tu familia…

¿Cuáles son esas dificultades?
Cada vida una historia. Cada una de las mujeres que se dedican al mundo del Arte tiene algo que contar.
Yo no lo he tenido muy fácil, nunca he estado en el lugar adecuado y en el momento adecuado. Pero puedo garantizar que, a estas alturas de mi vida, cada vez que pinto un cuadro o que hago una escultura y la termino, mi mundo es algo muy satisfactorio, me hace sentir bien, me río y disfruto de cada minuto de la vida. Al fin y al cabo es el objetivo del Arte, y en este momento es lo que tengo y lo que quiero.
Si quieres fama y popularidad tienes que jugar un juego de relaciones, de intercambios, de algo que no controlo. Nunca he podido vivir ese camino porque nunca ha sido mi objetivo. Pero la primera dificultad es el dinero. Si lo tienes, las Galerías no tienen ninguna dificultad en promocionarte.

Háblanos de tus preferencias en el Arte. ¿Hay alguna mujer entre ellas?
Me gusta en general todo lo que es original, lo que guarda una relación con la estética y el equilibrio, con el conocimiento y la evolución. Me gusta Chillida, porque he leído mucho sobre su obra, Giacometti, Henri Moore, porque cuando era estudiante fueron mis referentes. LOUISE BOURGEOIS, CAMILE CLAUDEL, como escultoras, me apasionan.
Creo que prefiero todo lo que está bien hecho y tiene sentido. Me da igual de hombre o mujer.
Respiro aire de colores y texturas tridimensionales, letras y herramientas.
Me gusta mucho la fotografía y la Arquitectura.
Visito muchos blogs de escultoras y pintoras, diseñadoras y dibujantes de nuestro momento actual. Internet es un gran medio de información.

Has dicho que en "Paraguas rojo" se encierra un poco una parte importante de la historia cotidiana de la mujer. Háblanos de ello un poco más concretamente.
“Paraguas rojo” es el momento de la invisibilidad, el del abandono y el desapego, el de la ruptura con la propia imagen, el de la soledad contigo misma. Es cuando te sientes simplemente como todas las demás y decides que te has pasado gran parte de tu vida dando todo a todos, y no te queda nada. Ni siquiera sabes que es lo que te gusta, qué es lo que te regalarías en un momento dado, qué harías con una tarde libre, para ti sola, o donde irías de viaje si te lo ofertasen, por supuesto, sola.
Te levantas una mañana y escuchas, ¿a ti que te gusta hacer? Y no sabes que contestar y lo piensas, no sabes. Sabes lo que le gusta a tu marido y como conseguirlo, lo que le gusta a tus hijos y haces lo que sea porque no les falte, lo que tienes que hacer para estar en lo mejor en tu trabajo dando hasta la última gota de tu conocimiento y de tu ser. Pero no eres capaz de decidir entre un café y una cocacola. Reclamas atención y nadie te ve, haces experimentos en casa para hacerte visible y todos van por su camino y tú no tienes uno. Eso es “Paraguas rojo”. El rojo, el paraguas y la figura sobre fondo oscuro, me ayudaron a ir descubriendo un camino nuevo que me hiciese más feliz, y mi propio camino. Me hicieron vomitar el aislamiento y el miedo. Creo que después de esa exposición me he sentido mucho mejor en todos los sentidos y he encontrado un caminito pequeño que me da mucho gusto estar en él.
¿Qué mujer no ha sentido esto?...

Sobre "Mujeres de aire, tierra, agua y fuego" ¿qué puedes o quieres contarnos?
La segunda parte. Cuando empiezas a caminar, miras a las demás mujeres para verte reflejada en ellas y te encuentras a muchas… Las mujeres que han luchado, las que quieren que se acabe el camino ya andado, las que se han quedado solas y están desorientadas, las que se han encontrado con el final de sorpresa o antes de tiempo, las que jamás han sido capaces de descubrir un camino, y las reflejas en tu obra para no olvidarlas. Ellas te dan y, como siempre, no quiero olvidar a quien me ha prestado ayuda. He de contarlo para las demás y para descubrir quién es capaz de leer. Y aunque parezca mentira, hay mucha gente que es capaz de leer sin yo tener que contar y entonces el abrazo es más imponente.

De las obras expuestas en esta muestra ¿hay alguna a la que tengas un especial cariño? ¿Por qué?
Le tengo cariño a todas, porque son parte de mí. Hablan de mis hijos, de mis amigas, de mí misma.

¿Qué te ha parecido convertirte en la mujer artista de esta Semana de la Mujer astorgana?
Un gran honor, una gran sorpresa, y un gran placer, compartir con todos mi trabajo y encima ser homenajeada por ello, estoy muy agradecida por este regalo.

¿Quieres ofrecer algún consejo a las niñas, adolescentes, mujeres,..., con inquietudes artísticas?
Sí, que tengan un sueño, qué peleen por él por encima de todo. Pero que no se olviden de ellas mismas, de lo que les gusta, de lo que las hace felices, de una tarde bajo el sol respirando una brisa de tranquilidad. Que se sientan importantes para ellas mismas y se reconozcan sus esfuerzos con un gran regalo de vez en cuando.

Gracias Charo por contestar a estas preguntas que ojalá sirvan de aliciente a muchas jóvenes para luchar por el futuro que ellas quieren.

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE CHARO ACERA.

Se inauguró la exposición de Charo Acera, y con ella oficialmente la Semana de la Mujer aunque ya había contado con actos previos, el 6 de marzo. La sesión fue presentada por Pilar Rey, presidenta de U.N.A.E. Asociación de Amas de Casa de Astorga, que dio paso a Quinidio Martínez, jefe de la Sección de Mujer del Dpto. de Familia de la Junta de Castilla y León en León.
Charo Acera ha sido nuestra "Mujer artista" de este año, amadrinada por Castorina, escultora astorgana de reconocido prestigio nacional quien ostentó este mismo nombramiento ya hace unos años. Tras su presentación, Charo nos habló de lo que supuso para ella la realización de esta doble exposición que nos ha acompañado durante un mes y que ha sido muy visitada. Su texto ha sido incluido también en este blog para que pueda llegar a cuantas personas hayan podido ver la exposición (o puedan verla en ocasiones posteriores) pero no pudieran oir sus palabras.
Se cerró el acto de presentación con la actuación del grupo de Trompetas de la Escuela Municipal de Astorga (E.M.M.A) que nos ofreció un breve pero cuidado repertorio.
A continuación, y mientras visitamos la exposición atendiendo algunos a las explicaciones de la autora, pudimos disfrutas de un colorido pincho de frutas preparado para la ocasión por la Asociación de Voluntariado de Astorga.






MUJERES DE AIRE, TIERRA, AGUA Y FUEGO. - PARAGUAS ROJO

Tras agradecer a la Concejalía y a su personal la oportunidad de mostrar su obra en este marco de la Semana, Charo Acera - como presentación de su obra y del sentido que para ella encierra la misma, nos dedicó el texo que a continuación se adjunta y que cuenta mucho de lo que encerrado en cada una de sus pinturas, en cada una de sus esculturas.
Es, en su conjunto, una obra de sensaciones, de sentimientos, ..., un conjunto de piezas que hay que observan con detenimiento y con repetición para extraer de ellas todo su significado y para dejarnos arrastrar hacia la reflexión. Es, sin duda, una exposición que habla de mujeres desde la perspectiva de otra mujer. Una muestra que tampoco deja indiferente a los hombres....


MUJERES DE AIRE, TIERRA, AGUA Y FUEGO. PARAGUAS ROJO.

Charo Acera.

Quiero agradecer … a la Concejalía de Mujer y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga y al propio Ayuntamiento.

A Carlos, Miguel y Lucía, mi familia, sin su paciencia, sus ánimos, su apoyo y su gran ayuda, no podría realizar todo este trabajo.

A Castorina, por su presentación, por hacer de madrina en este evento. Para mí, es todo un referente de mujer valiente ante la piedra que transforma en obras con alma, es un impulso laboral, como escultora, en el que reflejo mi aprendizaje y a la que agradezco de corazón que sea lo que es.

A Manuela Rejas, La Maga Violeta, a Nieves, mi amiga mayor, a Fe, una de mis Reinas Magas, a mi madre, la soñada; todas ellas mujeres muy mayores que están terminando su caminar, que han sido trabajadoras y valientes, con genio, con fuerza, cada una con su historia. Ellas, fuente de energía, que con el contacto de sus manos me dan a través de la piel, su magia, sus sueños, y mis nervios y músculos se cargan de ánimos, de humor y alegría, de ganas para seguir.

Les debo mucho a las mujeres mayores por sus palabras, sus consejos… Sus vivencias han dado mucho sentido a mi camino.

A mi niña, que cada día me enseña algo de la evolución y el futuro.

Mujeres de aire, tierra, agua y fuego, son más de lo mismo, en el quehacer diario y en el caminar de mi existencia.

Veo mujeres hermosas poblando el mundo.

Veo mujeres fuertes luchando la vida.

Veo mujeres pequeñas crecerse ante la pena. Veo mujeres de años. Llenas de emociones y sabiduría.

Mujeres cansadas de tanto que hacer, de tanto esfuerzo en el cada día, de tanta aventura, de tanto soñar con hacer la vida, cambiar las costumbres, las formas, la risa, hacerla bonita y sobre todo vivirla a su modo, vivirla tranquila.

Veo a muchas luchar como mulas por su día a día, tirando de un carro de historia, cargando con todos, con marido, con hijos, con padres, con familia, que dejan su ahora para el final del día, cuando ya no hay fuerzas, cuando ya no hay vida en ninguna de sus manos, en ninguno de sus ojos, deseando que, mañana al menos, tengan en las manos una caricia.

Se ven por las calles buscando y haciendo la vida, mujeres sin casa, sin arraigos, sin país, sin familia; la gente las mira, las maldice, las insulta, las aparta, las critica.

Mujeres con fuerza, con agallas, tragando saliva para ganarse los cuartos con los que dar más vida, perdiendo la suya en cada momento, en cada calleja, en cada mirada furtiva. Usadas para nada, usadas para la vida por animales irracionales sin respeto por su vida.

Mujeres al fin y al cabo, mujeres de arriba­ abajo; mujeres de cuerpo y mente que lloran y ríen, que sienten, que odian, que al final aguantan porque creen que no hay solución al destino, porque ya no tienen tiempo, porque les tocó lo malo y se encontraron en el infierno, sin pena, sin vida, esperando la suerte, esperando una salida.

También las he visto, hacerse la vida como ellas, pero queriendo buscar la mejor salida, vender su cuerpo al diablo, venderle su cuerpo al peor enemigo de todos, el dinero, que controla sus vidas. Son como las de antes, pero dentro de las calles normales de señoras, de duquesas y marquesas, de muñecas paseadas como trofeos de los hombres que compiten por llevar a la más bonita.

Estas mujeres también lo son de por vida. Ellas también lloran cada mañana a su suerte porque su mundo es mentira.

Y siempre me pregunto… ¿y si las cosas dieran la vuelta y ellas fueran las fuertes, con dinero, y ellos los que se prostituyen en la vida?

No quiero pensarlo, porque tantos años de contradicciones me hacen complicarme mucho mi vida.

Pienso en ellas como en mí, y no encuentro una salida.

Cómo podemos ser nosotras las mismas, las que queremos ser libres, sin dominios, sin fortuna y todas las que aguantan, ceden, se engañan, se autojustifican, se mienten, se esconden, se disfrazan, se lastiman, se esperan, se callan, se desvelan, se transforman, se odian, se plantean cada día que “así es la vida”.

Ellas y yo, somos la misma.

Mañana, quizás mañana, el mundo dejará que ellas no tengan que vivir lo que no quieran vivir.

Mañana, tal vez mañana, podremos olvidar todo lo que la historia nos ha dejado en herencia.

Mañana, tal vez mañana, cuando una niña nazca no será nunca abandonada.

Mañana, tal vez, tendremos que olvidarnos de las mujeres asesinadas y podamos perder el miedo de la violencia del hombre hacia ellas.

Mañana, a lo mejor, habrá un mundo en el que no haya dos sexos diferentes, el fuerte y el débil, sino que, mañana, caminaremos los dos uno al lado del otro, sin que uno piense que está al servicio del otro, que se lleguen a acuerdos, que se hagan las cosas por la buena voluntad y por la educación, la cultura y el bienestar humano.

Mañana, quizá un mañana no muy lejano, estaremos ante un mundo sencillo, como el que ahora algunos somos capaces de vivir.

Mañana desaparecerán los miedos a la violencia, a la ablación, a la pérdida de la virginidad como trofeo, a las diferencias educativas entre niñas y niños; en las tiendas no habrá juguetes diferentes para chicas y chicos, ni en la ropa, ni en el trato. Se trabajará por los mismos sueldos en lugares en los que todo sea igual para los dos.

Mañana, un mañana nuestro.

Mañana, no será nunca un sueño.

Mujeres tratadas de la misma manera. Mañana tendré una cuerda, que sólo servirá para jugar con dos botones al yoyó.

Todas las mujeres deseamos esto.

Todas las mujeres tenemos un sueño, que el mundo sea un lugar sin violencia contra las mujeres, contra las niñas.

Mañana ya es mañana y lo vamos a conseguir.

Esta exposición habla de esto, usando diferentes metáforas, para hablar de ellas, de mí.

En Paraguas Rojo, es el paraguas, el color y el contraste del fondo oscuro el que cuenta como me sentía mientras pintaba, mientras leía, mientras observaba la vida, cuando vuelves a encontrarte - porque hasta ahora no había tenido tiempo - y al volver al taller y querer contar todo lo que sentía.

En las mujeres con color, en las esculturas, se cuentan cosas de mis amigas mayores, jóvenes, enfermas, de otros países, también de mis hijos, de mis inquietudes y las ganas que tenía de alcanzar, después de tanto oscuro, un poco de color.