______________________________________________


Nuestra bienvenida al blog del Área de Igualdad de Oportunidades promovido por la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga.
En el mismo encontraréis espacios de participación, noticias sobre cursos, subvenciones, actividades,..., y otras propuestas que nos vayan llegando.

______________________________________________

Mostrando entradas con la etiqueta SEMANA DE LA MUJER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEMANA DE LA MUJER. Mostrar todas las entradas

BASES DEL CONCURSO DE POESÍA "VOCES DE MUJER". Edición 2011

Desde la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales, se ha convocado una nueva edición del concurso de Poesía "Voces de Mujer". El plazo para participar permanecerá abierto hasta el 14 de febrero hasta las 14'00 horas, considerándose en fecha aquellas que - entrando por correo - presenten matasellos de ese mismo día.
Este año, a los premios habituales se añade una modalidad de PREMIO JOVEN  para participantes de hasta 17 años inclusive. 
Para más información, consultar las bases adjuntas

CUENTOS DE BONIFAC OFOGO participante en la Semana de la Mujer 2010

En el mes de marzo, como clausura de la Semana de la Mujer 2010, y de la mano de la Asociación "Sin Fronteras" pudimos contar con la presencia de Bonifac Ofogo, cuentacuentos y mediador intercultural que para concluir su intervención encandiló a las personas presentes con la magia de sus cuentos, nacidos de su tierra y su cultura.

Para quienes no pudieron o no quisieron estar allí, os ofrecemos hoy este enlace en el que podemos escuchar de sus propia voz algunos de esos relatos que forman parte de su repertorio.

Esperamos que os gusten y que disfrutéis de su voz y de la magia de otras culturas. Cuentos de Bonifac Ofogo

LA OBRA DE CHARO ACERA DESDE LA PERSPECTIVA DEL LIBRO “WANGARI MAATHAI Y OTRAS MUJERES SABIAS”.


Durante la Semana de la Mujer que se celebró en Astorga el pasado mes de marzo, dos acontecimientos coincidieron en el tiempo y en el espacio (junto a muchos otros que en este momento no interesan para la perspectiva de este trabajo). Por un lado la exposición de pintura y escultura de la artista Charo Acera, mujer artista a la que se le dedicó esta Semana de 2010. Por otro lado la presentación del último libro publicado por Mari Fe Santiago Bolaños, escritora de sobra conocida en Astorga, destacando esta vez su faceta de filósofa.
Al leer su libro descubrí en el mismo toda una serie de reflexiones que venían muy a cuento con las sensaciones y reflexiones que la exposición de Charo Acera me provocaba sobre el mundo de la mujer y me pareció oportuno establecer algunos paralelismos. Son muchas más de las que voy a exponer a continuación pero creo que éstas pueden ser algunas de las más significativas. Era como si la una hubiera conocido la obra de la otra y viceversa y ambas hubieran trasladado a sus palabras o a sus creaciones plásticas parte del pensamiento que las inspiró.

Acerca de lo que suponen para la sociedad quienes se dedican al arte, dice Mari Fe Santiago en el libro “Wangari Maathai y otras mujeres sabias”, que publicó junto a Mónica Antequera:
“el papel del intelectual y del artista: imaginar alternativas, concebir estrategias creadoras que contribuyan a aumentar derechos porque se están propiciando espacios donde ejercer, con solvencia y valor, con compromiso y ganas, deberes”.
Eso es lo que nos ha ofrecido Charo Acera con su exposición “Mujeres de Aire, Agua, Tierra y Fuego” que complementó con la de “Paraguas Rojo”
Por un lado la protesta, el grito, la denuncia ante la situación de la mujer en tantas ocasiones, una situación que – como también se dice en este libro – “no discrimina entre las mujeres de los países pobres y las de los países ricos”.
Por otro lado, la vida, la esperanza, la fuerza de la palabra, la resistencia y la superación mostrada a través de rostros femeninos de distintas épocas, de distintas edades, de distintas culturas, de distintas partes del mundo…
Un doble mensaje que han sabido captar muy bien los chicos y las chicas que han pasado por esta exposición durante el mes de marzo, mirando con los ojos de los sentimientos, reflexionando, contándonos sus impresiones y reflexiones, que partían desde una mirada limpia, sin conocimiento previo de lo que la artista quería transmitir en su obra, para dejarse llevar por las sensaciones que despertaban en sus personas las piezas de una exposición a la que se acercaban de manera poco habitual, pues pudieron ver, reflexionar, interpretar, comentar…, para luego contrastar con lo que la artista había querido reflejar en cada una de sus obras. Niños y niñas de 5º y 6º de Primaria, y de 2º y 4º de la E.S.O., que llegaron desde el C. P. Blanco de Cela y desde el Colegio La Milagrosa a participar en una experiencia que pretendía acercarles al mundo artístico de las mujeres y al mensaje que algunas de ellas lanzan al mundo, no tanto como mujeres sino como creadoras, independientemente de su sexo, aunque éste influya en la forma de ver y abordar determinados temas, como es el caso de Charo Acera, que se ha ido impregnando en cada una de las piezas mostradas de la experiencia recogida de mujeres próximas pero también de mujeres anónimas que la han ido inspirando en todas y cada una de sus creaciones.


Como también aboga Mari Fe Santiago en el “A modo de invitación” de su libro, la obra de Charo es un claro ejemplo de esas obras convertidas “en el camino más corto, más profundo y más firme hacia la reconstrucción de una dignidad mancillada, hacia la reconstrucción psicológica de las víctimas, y hacia la confianza y autoestima que toda persona necesita para llegar a serlo. En una mezcla de imágenes envueltas en símbolos, en colores y en palabras.”

Charo: tras un mes viendo repetidas veces esta magnífica exposición, mostrándola a grupos de diferentes edades tengo claro que esta “protesta” ante muchas de las situaciones de la mujer en la vida de hoy en día que supone sobre todo tu “Paraguas Rojo” ha llegado al público creando a veces incomodidades entre las personas mayores. Pero los más jóvenes, las más jóvenes, han trascendido más allá entendiendo el mensaje, descubriendo la angustia, la necesidad de esconderse, la vergüenza…, pero también la fuerza, la vida, la belleza, las palabras sanadoras que trasmitías a través de la segunda parte de tu obra.

Según una sentencia empirista también recogida en este magnífico libro “las cosas, los objetos, sólo existen en tanto que son percibidos”. Tú nos has mostrado una realidad que a veces nos empeñamos en ocultar tras una cortina de humo, de desinterés, de palabras vacías, de actos banales. Gracias, Charo, por hacernos percibir el mundo de la mujer con tus cuadros y tus esculturas: su dolor, su vergüenza, su indefensión, que nos iguala a todas allá donde estemos. Pero también su fuerza, su diversidad, su amor, su ternura, su belleza, los lazos que las unen a la vida y al mundo, las palabras que nos hacen sabias.
Ojalá tu visión haya llegado más allá y no solamente a los grupos que han llegado con ojos inocentes y se han dejado llevar hacia la reflexión a pesar de una inicial extrañeza. Porque, tal como reza el principio vital que guía a Victoria Subirada (entregada maestra catalana más conocida como Vicki Sherpa, que ha llevado con su enseñanza una esperanza de vida a la infancia pobre de Katmandú) “SÍ PUEDO, SÍ DEBO, SÍ MEREZCO”. Y en tus obras, Charo, las mujeres nos demuestran que sí pueden, que sí deben, que sí merecen, … enfrentarse a los avatares de la vida y los enemigos que ésta les prodiga, amarse a sí mismas, creer en sus valores, …, QUE SÍ MERECEN QUE SE LAS RESPETE.
M.G. R.

MANUELA REJAS: UNA MUJER QUE DEJA SECUELAS

Son muchas las personas que durante sus 85 años de vida han conocido a Manuela. Y muchas quienes sufren las secuelas de ese conocimiento.
Manuela era una persona que se te iba metiendo dentro, poco a poco, con un fuerte carácter, sin pelos en la lengua, pero también dispuesta a regalarte siempre con su más amplia sonrisa tras la que tal vez escondía los padecimientos que su enfermedad le propiciaba y que a veces conjuraba con algún que otro juramento.
Gentes de toda edad y condición se dejaron arrebatar por ella. Manuela "la bruja" la llamaron durante toda una época. Aunque, habitualmente y en este sentido, echaba las cartas y hacía juegos de mentalismo, su intuición era tal que a veces sacaba a flor de piel los temores más profundos. Y eso no siempre era bienvenido.
Con su muerte dejó un vacío en muchas personas, que le han dedicado palabras en distintos medios, esas palabras que no les dio tiempo a compartir con ella.
En este apartado incluimos enlaces a algunos de esos trabajos en los que su alma ha quedado prendida para siempre, porque Manuela Rejas fue una de nuestras protagonistas de la Semana de la Mujer, concretamente en la de 2009, en la cual estrenamos el corto que sobre su vida rodaron, "Violeta y el baúl americano", en el marco de un sentido homenaje como mujer trabajadora que obtuvo el primer carnet profesional de ilusionista de España que se le entregaba a una mujer, aún menor de edad, y que además desempeñó multitud de otras profesiones a lo largo de su vida, una vida llena de avatares que dejó también recogida en sus escritos, algunos de los cuales pueden encontrarse en nuestra biblioteca municipal.

Despedida a Manuela Rejas de Charo Acera.
La maga Violeta. Por Charo Acera.
Un relato de Ana Cristina Pastrana pensado para Manuela Rejas
Violeta y el baúl americano.
Película en honor de la 1ª maga de España.
Cuento de su hija Mª del Mar, en Hipogeo.
El río mágico. Por el poeta Rafael León, en Hipogeo.
Adios a la maga de la literatura. Por Maite Almanza. Idem en Senderos ibéricos.
Se apagó la magia de la primera mujer ilusionista. Por Fulgencio Fernández.
Manuela sin rejas. Por Manuela Bodas.
La Maga Violeta. Por Charo Acera.



A Manuela Rejas, “Violeta”, in memoriam.

Siempre viva.

Manuela Rejas nació en Moralzarzal (Madrid) el 14 de Diciembre de 1924
y murió en León el 6 de Marzo de 2010.


Historia de la "Semana de la Mujer" en Astorga

Los días 25 y 26 de septiembre del 2008, se celebró en el municipio de Villaquilambre el I Foro de Buenas Prácticas Municipales en Materia de Igualdad en Castilla y León, por iniciativa de la Asociación de Mujeres “Ribera del Torío”.
A lo largo de dos días, representantes de Ayuntamientos como Palencia, Gijón, León o Madrid, así como de importantes Asociaciones de Mujeres de diferente corte, abordaron la realidad de las estrategias que se están llevando a cabo para favorecer la igualdad real entre mujeres y hombres.
En este marco, toda una tarde se dedicó a la presentación de “comunicaciones” para compartir las experiencias implantadas en las diversas localidades.
Por parte de Astorga, la agente de igualdad del Ayuntamiento - Mercedes Glez. Rojo - presentó, con apoyo visual, el proyecto de la Semana de la Mujer que tantos años lleva celebrándose en nuestra ciudad con la colaboración de las asociaciones de mujeres, mediante una comunicación que llevó por título “Semana de la Mujer en Astorga: una experiencia desde la Igualdad y la Participación”, que compartimos en este blog para seguimiento de la evolución de la misma.