______________________________________________


Nuestra bienvenida al blog del Área de Igualdad de Oportunidades promovido por la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga.
En el mismo encontraréis espacios de participación, noticias sobre cursos, subvenciones, actividades,..., y otras propuestas que nos vayan llegando.

______________________________________________

Mostrando entradas con la etiqueta MANUELA REJAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANUELA REJAS. Mostrar todas las entradas

Manuela Bodas y el libro "Voces de Mujer. 1995-2011"

Con este hermoso poema y el texto que a continuación incluimos, celebra Manuela Bodas la aparición del libro de poesía "Voces de Mujer. 1995 - 2011", un recopilatorio de los poemas premiados en estos últimos años y en los que ella está representada en más de una ocasión. 
Fue un bonito momento en el que los versos estuvieron presentes a través de las imágenes del vídeo de presentación que se preparó  para el acto y los poemas ganadores de este año, con cambio en el nombre del concurso. 
¿Que por qué no más poesía? Porque son muchos los nombres que aparecen en el libro y muy difícil decidir quienes habían de estar ahí o no. 
Y sí, una selección de las ilustradoras, todas las que pudieron acompañarnos de las once que participan en el proyecto, estuvieron presentes porque también la imagen es otra forma de poesía. Y más estas imágenes que surgieron desde la lectura personal que estas mujeres hicieron de los poemas. 
Gracias a Manuela por sus amables palabras y sus cálidos elogios para el libro. Queríamos que fuera un regalo para quienes aman la poesía y esperamos haberlo conseguido, aunque solo sea en una mínima parte. 
 
¿MUJER  O  POESÍA?
            Veguellina de Órbigo, jueves 22 marzo 2012

¿Quién fue primero? La mujer o la poesía
¿Quién gestó en su vientre la palabra desnuda?
¿Quién vertió el verbo sobre el lienzo albo,
convirtiendo garabatos en caricias?  
Hasta Penélope con su latido de gracia, supo tejer,
para todas nosotras, una finísima mortaja de amor.
Desde el cuévano inmortal de nuestro vientre,
hasta la escama más diminuta, que defiende la vida,
tenemos el bendito deber de vigilar el universo.
Solo con  poesía, pueden los seres,
lavar el cuerpo de un recién nacido.
Y sólo con poesía se puede orar,
por los seres que mueren sin llegar a nacer en el amor.
¿Qué es poesía?
Se preguntó Bécquer, con la emoción,
bloqueando los silencios.
¿Qué es poesía?
Poesía eres tú, mujer,
que alumbras el camino de regreso,
que limpias de espinas la rutina,
que lloras para que la semilla no muera de sed,
que pueblas la piel con tus manos,
que manejas el tiempo, tejiéndole un suéter de besos.
Poesía eres tú, mujer,
que entregas con tu sangre,
el secreto de la vida.
    Veguellina de Órbigo, jueves 22 marzo 2012

Con este poema, quiero agradecer el alumbramiento de una preciosa joya-libro, titulado Certamen de Poesía “Voces de Mujer”,  a Victorina Alonso, actual alcaldesa de Astorga, a Mercedes G. Rojo, actual concejala de cultura e igualdad del ayuntamiento de Astorga y a todas las personas que llenan con sus versos y sus ilustraciones, un sueño convertido en verdad, en palpable existencia y esencia de diecisiete años de un concurso de poesía. Quiero agradecer la participación y entrega de todas las personas, que han hecho posible, que este marzo, al fin, vea la luz, un precioso proyecto, que ha estado gestándose desde que se iniciara, hace ya diecisiete años en Astorga, en la semana dedicada a la mujer, el certamen de poesía “VOCES DE MUJER”.
Este certamen, y ahora el libro-joya, recopilatorio de los diecisiete años de su existencia, ha demostrado que ésta, la poesía, es el mejor antídoto contra la soledad, el miedo, la inmundicia… Es la mejor gragea contra el dolor, contra la estupidez, contra la desgana profunda que a veces se adueña del ser que cada uno llevamos dentro. En una palabra, es un libro para tomarlo cada mañana y abrirlo aleatoriamente para leer y contemplar las ilustraciones que bordan cada página. No habrá dolor, ni desgana matutina que se resista, después de haber saboreado, cualquiera de sus suculentos poemas, además de abrir nuestras pupilas a la mágica visión de sus dibujos.
            Gracias a la poesía, persiste la utopía, y además, se convierte en realidad. Por eso, y para que comiences cada mañana con los mejores sentimientos, cómprate un ejemplar de Certamen de Poesía “Voces de Mujer”. Por solo diez euros, tendrás una joya que a buen seguro, marcará un hito en la historia de Astorga.     
 Manuela Bodas Puente.

MANUELA REJAS: UNA MUJER QUE DEJA SECUELAS

Son muchas las personas que durante sus 85 años de vida han conocido a Manuela. Y muchas quienes sufren las secuelas de ese conocimiento.
Manuela era una persona que se te iba metiendo dentro, poco a poco, con un fuerte carácter, sin pelos en la lengua, pero también dispuesta a regalarte siempre con su más amplia sonrisa tras la que tal vez escondía los padecimientos que su enfermedad le propiciaba y que a veces conjuraba con algún que otro juramento.
Gentes de toda edad y condición se dejaron arrebatar por ella. Manuela "la bruja" la llamaron durante toda una época. Aunque, habitualmente y en este sentido, echaba las cartas y hacía juegos de mentalismo, su intuición era tal que a veces sacaba a flor de piel los temores más profundos. Y eso no siempre era bienvenido.
Con su muerte dejó un vacío en muchas personas, que le han dedicado palabras en distintos medios, esas palabras que no les dio tiempo a compartir con ella.
En este apartado incluimos enlaces a algunos de esos trabajos en los que su alma ha quedado prendida para siempre, porque Manuela Rejas fue una de nuestras protagonistas de la Semana de la Mujer, concretamente en la de 2009, en la cual estrenamos el corto que sobre su vida rodaron, "Violeta y el baúl americano", en el marco de un sentido homenaje como mujer trabajadora que obtuvo el primer carnet profesional de ilusionista de España que se le entregaba a una mujer, aún menor de edad, y que además desempeñó multitud de otras profesiones a lo largo de su vida, una vida llena de avatares que dejó también recogida en sus escritos, algunos de los cuales pueden encontrarse en nuestra biblioteca municipal.

Despedida a Manuela Rejas de Charo Acera.
La maga Violeta. Por Charo Acera.
Un relato de Ana Cristina Pastrana pensado para Manuela Rejas
Violeta y el baúl americano.
Película en honor de la 1ª maga de España.
Cuento de su hija Mª del Mar, en Hipogeo.
El río mágico. Por el poeta Rafael León, en Hipogeo.
Adios a la maga de la literatura. Por Maite Almanza. Idem en Senderos ibéricos.
Se apagó la magia de la primera mujer ilusionista. Por Fulgencio Fernández.
Manuela sin rejas. Por Manuela Bodas.
La Maga Violeta. Por Charo Acera.



A Manuela Rejas, “Violeta”, in memoriam.

Siempre viva.

Manuela Rejas nació en Moralzarzal (Madrid) el 14 de Diciembre de 1924
y murió en León el 6 de Marzo de 2010.


HOMENAJE A MANUELA REJAS EN VEGUELLINA DE ÓRBIGO.

El martes día 18 de mayo, dentro de la Semana Cultural de Veguellina de Órbigo, tendrá lugar un homenaje a Manuela Rejas en esta localidad de la que fue vecina durante los últimos años de su vida. Dicho homenaje se celebrará a las 20'00 horas en la Biblioteca de Veguellina de Órbigo (sita en el I.E.S. Río Órbigo de la localidad). En el mismo se proyectarán dos audiovisuales sobre diversos aspectos de su vida y participarán poemas y otros textos, tanto de Manuela como de ellos mismos, Manuela Bodas, Mercedes G. Rojo, Tomás Néstor Martínez, Ángeles Posada, Lucía Rubio y Pilar Sánchez, todo ello guiado por el hilo conductor elaborado por Helena García Fraile.

Manuela Rejas fue una mujer de gran fuerza que tenía entre sus logros ser la primera mujer que consiguió ser maga en un mundo totalmente dominado por los hombres, consiguiendo su carnet de ilusionista profesional con 18 años, aún menor de edad, cuando las mujeres solamente conseguían ser las partenaires de los magos.
Fue además una mujer de muchos oficios y con un gran potencial creativo que la llevó a escribir dejándonos en sus escritos la impronta de su vida. Todo ello hizo que el año anterior se le hiciera un homenaje en el marco de la Semana de la Mujer.


QUERER ES PODER. Relato de Ana Cristina Pastrana dedicado a Manuela Rejas.

"Querer es poder" es un relato que escribí y que he dedicado a Manuela. En él se habla de la vida de una maestra y Manuela siempre echó de menos una educación. Pero fue una mujer que toreó la vida con gran maestría y supo, gracias a su inteligencia, superar todas las dificultades que se le presentaban sin que las circunstancias la superaran. Sólo la muerte pudo con ella. Fué una gran maestra. Nos enseñó una gran lección: cómo sobrevivir a la adversidad.

Ana Cristina Pastrana.

QUERER ES PODER.

Habían transcurrido cuatro décadas desde que cruzó el umbral de aquella puerta. Hoy sería la última vez que acariciaría con su mirada aquellas paredes demacradas, curtidas por las voces y los recuerdos, donde aún se columpiaban los dibujos de los niños.
Se recordaba a sí misma con veinticinco años, nerviosa, tímida y asustada, temblando como una hoja bajo el dintel de aquella puerta carcomida desde donde se percibían, amasados por el olor agrio que emanaba de aquel recinto lóbrego, los tajazos y mutilaciones de las mesas y las sillas, los mordiscos de las baldosas que recubrían malamente el suelo, atropelladas por la suciedad y la desidia. Sus ojos se llenaron de lágrimas y la boca se le tiñó de un sabor amargo al contemplar aquellas paredes desconchadas, la pizarra acuchillada por empastes de cemento, las ventanas desvencijadas y apenas sin cristales, el techo surcado por las grietas y sembrado de goteras y aquella estufa de hierro que, eructando blasfemias entre bocanadas de humo, barruntaba su calvario contra las inclemencias del tiempo, incapaz de espantar la humedad que trepaba por las paredes. Un olor nauseabundo se adueñaba de la estancia, rancio y pegajoso, un olor que se adhería al cuerpo, escalando las fosas nasales hasta llegar al estómago, guiado por el capricho de conjugar todos los verbos amasados por la bilis. En un primer momento, pensó en huir de tanta inmundicia y zafarse de aquella pesadilla que invadía todos los sueños alquilados, pero al contemplarse en el rostro de los niños que, expectantes, observaban todas sus reacciones, un resorte más grande que el miedo se activó en su interior y haciéndose cómplice de esa sonrisa donde se hacinan las privaciones y la miseria, se sintió prisionera del desamparo que circulaba por sus almas de papel. Todas las cabezas la observaban con los ojos abiertos de par en par, sujetando la necesidad que recorría febrilmente sus cuerpos, atropellados por el frío y por el hambre, más necesitados de afecto y de cariño que de letras y dibujos muchos libros.
Fueron su tesón, su voluntad, su deseo de enseñar, su interés por aprender los que consiguieron que la angustia, que aplastó su ánimo en aquellos primeros momentos, desapareciera para siempre. Todo el pueblo, grandes y chicos, viendo su dedicación y empeño, se involucraran en aquel proyecto de crear una escuela nueva, una escuela que construyeron con sus manos, las manos de la tierra, las mismas que guiaban los arados, que uncían los bueyes, que ordeñaban las vacas, las que amortajaban a sus muertos y acariciaban los rostros queridos. Aunando sus esfuerzos, manos encallecidas, nudosas, manos morenas y blancas, huesudas, plagadas de sabañones, enervadas y llenas de cicatrices, manos pobladas de sarpullidos y soriasis, escamosas y deshidratadas, manos nerviosas y tranquilas, dóciles y dominantes, manos mutiladas y reconstruídas,... dieron a luz una escuela de todos y para todos, conscientes de que cada día es un aprendizaje, una lucha por desaprender para aprender, por inventarnos para olvidar lo que sabemos. Los padres, aunque pobres e ignorantes en el conocimiento de los libros, que no así en el valor de las verdades que nos conducen a la felicidad, reconocían que tan sólo las personas insignificantes buscan su significado en el pasado o en el futuro, el resto lucha diariamente por crecer. Con ellos descubrió que querer es poder y que un pueblo que lucha unido, jamás se siente derrotado porque no existe piedra en el camino que el hombre no pueda aprovechar para su propio crecimiento. El esfuerzo y el sacrificio unánime habían podido con las circunstancias adversas, con la ignorancia, con la necesidad e, intrépidos, habían creado una claraboya en la bóveda de un pueblo de montaña, que permanecía aislado durante meses por imperioso mandato de la nieve.
Durante un mes trabajó hombro con hombro con el herrero, el labrador, el leñador, el albañil, el pastor, el panadero y el minero, ayudando en la reparación de aquella escuela que era poco más que un cobertizo o un corral, embadurnándose con el carbón y con el barro, peleándose con las piedras, los ladrillos y la arena, amarrada a la escoba, al pico y a la pala, arremetiendo contra los rastrojos y las zarzas que invadían puertas, caminos y ventanas, ajustando como pudo los cristales, retejando, manejando el cepillo, la llana, la brocha y la paleta, alicatando las paredes, encalleciendo sus manos unas veces con la hoz y otras con la azada. Se sintió no sólo útil y necesaria como maestra, sino como ser humano, como miembro de una comunidad con la que compartió su existencia, con la que lloró sus pérdidas y disfrutó de su alegría; se izó como los árboles que miran al cielo pero mantienen sus raíces bajo tierra, creció arropando a los débiles como hacen ellos con las aves, añorando sus trinos y sus cantos, vistiendo de luz y color sus días y las noches, de abrazos.
Siempre dio prioridad a las personas sobre las cosas y en aquellas primeras semanas, en las que compartió con los demás el trabajo y la comida, fue donde aprendió todas las lecciones que le servirían para desenvolverse en la vida, donde descubrió la verdad de cada hombre que, con apenas uso de razón, elige que le quieran, que le admiren, que le respeten o que le teman.
Aquella muchacha de pocos años se rió de las boñigas, se rió de sus medias rotas y de los malos tragos, de su cara tiznada por el humo que vomitaba la chimenea, de las cárcavas y socavones del camino, de los sabañones, de la escarcha en los inviernos, de los arañazos de las zarzas, del olor que destilaba el muladar, de los tacones que se le quedaban atrapados entre el cascajo, del frío atajado con cinco cobertores, de los chanclos y las madreñas con las que recorría la escuela y los establos... y se hizo fuerte compartiendo la ilusión en el trabajo, la esperanza que se asomaba en el iris de los que recorrían la sombra de su espalda, la confianza que le ofrecían otras manos, el consuelo que las suyas regalaban y aprendió que el respeto y el cariño cada uno se lo tiene que ir ganando.

Recordó las generaciones que habían gastado el suelo y las mesas, todos los nombres que se columpiaban en la memoria de su escuela, muchachos que había visto crecer, enamorarse, casarse, chicos que labraban la tierra como sus padres y cuyos hijos habían ocupado la misma silla pocos años después. Sonreía recordando sus inquietudes, miedos, travesuras, sus sueños de adolescentes. Ella no había tenido hijos y tal vez por esa razón, se había sentido madre de todos ellos, porque desde el más inteligente al más torpe, desde el habilidoso al desvalido, desde el tímido al que brillaba por su atrevimiento y desparpajo, todos necesitaban de su atención y su cariño.
Su vida estaba escrita en un cuaderno de hojas blancas con los sueños de sus chicos, un cuaderno que dormiría para siempre entre las piedras de una escuela, donde había aprendido a pintar paredes, a reparar persianas, a desatascar tuberías, a colocar cristales, donde había ejercido como albañil y carpintero, electricista, fontanero, enfermera y jardinero, donde había aprendido a ser una más entre aquellos que hilan el destino de su pueblo. Allí había dejado lo mejor de sí misma, porque no sólo les había enseñado a leer, había disfrutado compartiendo con ellos sus conocimientos. Con sus cuentos y leyendas, había conseguido que otros muchos, al amor de la lumbre, descubrieran que existen mundos, costumbres y creencias diferentes que merecen el mismo respeto que las propias. Con su imaginación viajó por las constelaciones del firmamento las noches de verano, recaló en la historia, en los inventos y en el arte cuando arreciaba el crudo invierno en los cristales. En primavera trepaba por los montes, descendía hasta los ríos e iba resucitando, para sus niños, los nombres de los árboles, las flores y los arbustos, recogiendo plantas y atrapando mariposas, visitando las cuevas en busca de fósiles e inventando relatos fantásticos para las noches estivales, donde tras la siega y la trilla, se reunían, sentados en el tronco de una encina, para tomar el fresco.
Dos lágrimas rodaron por su rostro macilento, sembrado de arrugas. Sus manos, las manos de la tierra, roturadas por la artrosis, se abrazaron al pasado. Los recuerdos, como un remolino de tijeras, bailaron por su piel curtida, dejando un suspiro expirando en su garganta. Había aprendido a labrar los quiñones, a acarrear la mies, a vendimiar, a roturar y a sembrar los campos, a podar las viñas, a ordeñar las vacas...a destazar los cerdos, a asistir en los partos, a paliar el dolor de los enfermos, a desterrar las supersticiones, a creer en su trabajo, a no considerarse imprescindible, a ser útil y tolerante, a ser humana. Y lo había aprendido con los hombres y los niños de aquel pueblo, de su pueblo, donde, tras el frío de la noche, la luz rizaba el dolor y la esperanza.
Dos horas después cerró por última vez la puerta de la escuela, pero en la pizarra, con los besos y las lágrimas, quedaron sus últimas palabras:

“Os deseo.... que améis y que améis sin calcular, porque el que más ama, el que más da, es el que más tiene y… que no os avergüence el expresarlo, temiendo que se os juzgue débiles cuando habéis nacido sensibles, porque hay que ser fuerte para sobrevivir, pero sensible para existir. Si no sois correspondidos, jamás desesperéis ni os dejéis llevar por el rencor, porque os inhabilitará para la felicidad que os aguarda.
Deseo, también, que tengáis amigos y que no busquéis su perfección, sino su humanidad, que podáis confiar en ellos y que ellos, conociendo vuestra verdad, sean capaces de seguir con vosotros. Y también deseo que tengáis enemigos, lo suficientemente inteligentes para que cuestionéis vuestras certezas y no os creáis siempre en posesión de la verdad.

Deseo, además, que seáis humildes para poder disfrutar de la grandeza, que nunca os creáis imprescindibles, aunque si necesarios, que penséis en ser útiles y no insustituibles.
Deseo que seáis tolerantes y pacientes, no con los que se equivocan poco, sino con aquellos que se equivocan mucho y a menudo, porque es fácil y gratuito querer a quien nos quiere, pero es más difícil y necesario ser considerado con los que no alcanzan el perdón.
Deseo que disfrutéis, sin prisas por madurar y, una vez maduros, no os empeñéis en rejuvenecer.

Deseo que os riáis, que descubráis que es importante saber reírse de uno mismo y de sus circunstancias para que éstas nunca te dominen o te anulen.

Deseo de seáis capaces de ver donde todos miran. Ver con los ojos del corazón para salir de vuestro ombligo y descubrir las injusticias que afectan a otros seres y de los cuales también sois responsables.

Deseo que sepáis disfrutar de las cosas pequeñas que nos regala la vida y que son las que nos hacen realmente grandes.
Deseo, también, que tengáis dinero, pero que, puesto frente a vosotros, siempre sepáis quién es el dueño de quién.

Finalmente, deseo que no malgastéis vuestra existencia, porque sólo se vive una vez y que la misma os enseñe que un hombre inteligente es el que sabe ser feliz y... que somos felices en la medida que podemos prescindir de las necesidades que nos creamos.”