______________________________________________


Nuestra bienvenida al blog del Área de Igualdad de Oportunidades promovido por la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga.
En el mismo encontraréis espacios de participación, noticias sobre cursos, subvenciones, actividades,..., y otras propuestas que nos vayan llegando.

______________________________________________

Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES CREADORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES CREADORAS. Mostrar todas las entradas

Las mujeres se oyen por primera vez en torno a la Escuela de Astorga.

Durante este II Encuentro Literario "Escuela de Astorga", por fin se las ha oído. Ellas no formaron parte de esta Escuela a la que solo pertenecieron, aunque con gran trascendencia entre los escritores de su época, Luis Alonso Luengo, Ricardo Gullón y Juan y Leopoldo Panero. Pero sí fueron coetáneas suyas, y algunas incluso también se relacionaron con ellas, por diversos motivos, tal como se recuerda en lo que fue la presentación del acto en el que su poesía se elevó entre los muros de la Ergástula astorgana, en las voces de Abel Aparicio, Begoña Coronado,  Carlos Huerta, Yolanda Martínez, Judith Molero y Mª Antonia Reinares.
Fueron algunos de los versos de Carmen Conde, Concha Espina, Ángela Figuera y Concha Méndez, los elegidos,   por estos jóvenes representantes de la actual cultura leonesa, para recordarnos que ellas también formaban parte del paisaje literario de la época. 
Un breve apunte, un primer acercamiento que tal vez nos sirva para descubrir a esas mujeres que también estuvieron ahí, con sus propias aportaciones. A algunas ya las habíamos atisbado entre las personalidades de la Edad de Plata que pudimos ver en la exposición fotográfica de (D)escribiendo miradas, como Concha Espina. Pero ahora nos quedan referencias suficientes para acercarnos a ellas y descubrir su vida y su obra con la profundidad que deseemos hacerlo.


ESCRITORAS Y POETAS COETÁNEAS DE LOS INTEGRANTES DE LA “ESCUELA DE ASTORGA”.
Yo soy una mujer: nací poeta,
y por blasón me dieron
la dulcísima carga dolorosa
de un corazón inmenso.
            Así comienza Concha Espina uno de sus poemas incluido en su conocida novela “La esfinge maragata”, versos que vienen a poner de manifiesto una realidad que parece obviarse en el panorama general de la literatura española cuando se echa la vista atrás sin profundizar en lo que estaba ocurriendo en el momento, más allá de lo que nos cuentan las crónicas oficiales. Y si lo hacemos en el espacio temporal en el que los integrantes de la llamada “Escuela de Astorga” desarrollaron su proceso creativo, esa realidad parece aún más palpable, pues pocos son los nombres de mujer que se manejan en el entorno de sus relaciones.
            Cuando una se encuentra con toda la información que fluye en torno a estos poetas y escritores astorganos (lo mismo que ocurriría con tantos otros coetáneos suyos) pudiera parecer, efectivamente, que las mujeres no hubieran existido en el paisaje literario de su momento. Es verdad que cuando oímos hablar de sus referentes solo oímos nombres masculinos, como Azorín, como Antonio Machado,…, al igual que cuando se manejan los nombres de aquellos otros poetas de las generaciones con los que se relacionaron, eminentemente los que salen lo son también: Gerardo Diego, Luis Rosales, Luis Cernuda… Supongo que ello será fruto de la época, porque la realidad es que en ese panorama literario también existían las mujeres.            
            Pero, al igual que durante la jornada de ayer echamos nuestra vista a lo que estaba ocurriendo en torno a las murallas, a quienes creaban en otros entornos próximos, siguieran o no la estela creada alrededor de estos cuatro personajes astorganos, ahora que se aborda un encuentro para hablar de “ellos”, hemos creído justo encontrar un hueco para hablar de “ellas”, porque unas y otros formaron parte de una misma realidad histórica, aunque no con la misma suerte. No porque no lo merecieran sino porque las circunstancias han ido echando capas de olvido e indiferencia sobre ellas.
            Y así, si buscamos entre los diversos paisajes del momento, van surgiendo una serie de nombres de escritoras (muy lejos de todas las que sin duda hay), unas más conocidas que otras, unas de más trascendencia literaria que otras, que estuvieron ahí, ligadas a los representantes de esta Escuela, por proximidad humana, geográfica o por contemporaneidad. Mujeres como Felicidad Blanc, esposa del propio Leopoldo Panero, que, cómo le ocurrió a tantas otras, vería truncadas sus aspiraciones literarias en aras de las exigencias de su matrimonio. O como Manuela López (Manolita), maestra nacida en Bembibre, y formada en la Residencia de Señoritas, que escribió gran parte de su obra en la ciudad de Astorga, donde finalmente moriría. O como Josefina Aldecoa, nacida en La Robla, que, entre los años 1944 -1955, formaría parte de la revista literaria “Espadaña”, nacida en León a partir de la iniciativa de una serie de jóvenes escritores críticos con el régimen o poco afines al mismo, entre los que se encontraba, por ejemplo, Eugenio de Nora. Tampoco podemos olvidarnos de Concha Espina, de cuya estancia en Astorga y tierras maragatas se cumple este mismo año el centenario, momento, el de 1912, en el que gestaría  “La Esfinge maragata”, y que entre 1933 y 1943 publicaría dos poemarios, dentro de su inmensa obra.   Escritoras como Alfonsa de la Torre (premio nacional de poesía en el año 1951),que compartió con Leopoldo Panero, el favor literario de Gerardo Diego; como Concha Méndez o María Zambrano que, seguramente, coincidieron – junto a la anterior - con Manolita López en la Residencia de Señoritas de Madrid, encontrando con los años – todas ellas – un eco en la Semana de la Mujer astorgana que les ha sido dedicada o en la que han recibido homenaje a su vida y obra. Pero también escritoras como Felisa Rodríguez,  Ángela Figuera Aymerich, Carmen Conde, Ernestina de Champourcin  o Elena Martín Vivaldi
            Algunas de ellas, de más peso, son integrantes reconocidas de esas generaciones literarias en las que a determinados críticos gusta encasillar a los autores (y por tanto también a las autoras).
            A muchas de esas  mujeres, la vida, el entorno, sus propios compañeros, las desterraron del mundo de la literatura, pero solo de ese que se reconoce oficialmente, del que se ve a primera vista, porque en muchas de ellas se mantuvo encendida la llama de la creación literaria y su obra siguió su camino, a la espera de que un día se reconozca en su justa medida.
            Para terminar esta breve introducción, deseando que ese olvido en que estas mujeres y su obra han caído, quiero hacerlo con unos versos de Concha Méndez, cuyo significado podríamos trasladar a ese intento repetido de destierro creativo en el que la historia ha  querido sumir durante tanto tiempo a las mujeres, y al que una y otra vez, se han resistido:
Para que yo me sienta desterrada,
desterrada de mí debo sentirme,
y fuera de mí y aniquilada,
sin alma y sin amor de qué servirme.
Pero me miro adentro, estoy intacta,
mi paisaje interior me pertenece,
ninguna de mis fuentes echo en falta.
todo en mí se mantiene y reverdece.

            Y tras estos significativos versos, vamos a conocer una muestra de algunas de esas mujeres que también estuvieron presentes en la época, y que superando arrinconamientos, olvidos, desprecios, siguieron manifestándose a través de su escritura.
            Y vamos a hacerlo en la voz de una serie de jóvenes que hoy han querido acompañarnos, un poco como testigos de que Astorga sigue siendo una ciudad intrínsecamente ligada a la poesía, a la literatura, y que sigue teniendo un futuro en ella, alentando la existencia de nuevos escritores y escritoras que siguen llevando su nombre por el mundo.
Mercedes G. Rojo
Concejala de Cultura

FRIDA KAHLO Y MARINA NÚÑEZ, PROTAGONISTAS DE UNA NUEVA SESIÓN DEL CURSO CON NUESTRAS FILÓSOFAS.


Durante el pasado año comenzamos un nuevo ciclo del curso dedicado a conocer a todas esas mujeres que han hecho aportaciones importantes a la sociedad de todos los tiempos, en esta ocasión  bajo el prisma de la conmemoración del comienzo de respectivas contiendas bélicas que han marcado nuestro presente. 
La opción era buscar un prisma diferente, una visión desde lo femenino que afrontó el cambio en una búsqueda continua de la paz, estableciendo diálogos muy diferentes, también desde el arte, donde el concepto del propio cuerpo comenzó a tener un sesgo diferente. 
Las sesiones han estado coordinadas por dos filósofas que nos han inicido en este conocimiento durante estos últimos años: Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa. 

Este sábado, día 28 de febrero, a las 17'00 horas, en la Biblioteca Municipal,  tendrá lugar una nueva sesión de dicho programa. En esta ocasión será Mercedes Gómez Blesa la que nos introduzca en una nueva reflexión sobre esas tendencias artísticas. 
Bajo el título de "Al otro lado del cuerpo", la sesión estará consagrada a una reflexión sobre el cuerpo femenino que constará de dos partes: 

  • El cuerpo roto: la pintura de Frida Kahlo. Una reflexión  sobre el dolor del cuerpo a través de los autorretratos de la pintora mexicana.
  • Los cuerpos excluidos: sobre la obra de Marina Nuñez. Las locas, histéricas, siniestras y ciborgs que pueblan las obras de esta pintora palentina nos brindarán la oportunidad de meditar sobre las transgresiones a la concepción normativa de los cuerpos.
Una interesante sesión abierta a todas aquellas personas con ganas de saber más y descubrir la obra de artistas que brillan con luz propia. 
 

El homenaje póstumo a la pintora Petra Hernández y una mesa redonda con las jóvenes artistas homenajeadas este año, completarán el programa de este lunes en Marzo en Femenino.



Efectivamente será la presencia artística en este 17 de marzo, lunes,  con la que Astorga continúe imparable la cita con las actividades organizadas desde “Marzo en Femenino”. En esta ocasión con un doble encuentro en torno a las “mujeres artistas” a las que cada año se homenajea en la ciudad con el doble propósito de visibilizar el trabajo que cada una de ellas realiza en los distintos campos del mundo artístico, y el de proporcionar a las generación más jóvenes modelos también en femenino. 

La primera parte de la cita se articulará como un pequeño homenaje in memoriam a la que fuera reconocida como Mujer Artista en el año 2005,  Petra Hernández, pintora leonesa recientemente fallecida. Durante el homenaje se hará un breve recorrido visual por su obra y, su amiga y coetánea, la escultora astorgana Castorina, hará para todos los presentes una personal semblanza de la artista. 

La segunda parte de la jornada estará dedicada a las siete jóvenes artistas de la fotografía y la videocreación que muestran su obra, hasta el 30 de marzo, en la capital maragata. Esta parte de la jornada comenzará con el visionado de los vídeos que varias de las artistas presentan en esta exposición colectiva, seguida de una mesa redonda en la que participarán algunas de ellas, para acercar al público su visión artística y los procesos creativos sobre los que trabajan. Será una magnífica ocasión para conocer las dificultades de un oficio tan artístico como son la fotografía y la videocreación, y que posibilidades de futuro ofrecer para quienes se acercan al mismo desde las diversas opciones.

JÓVENES CREADORAS DE LA FOTOGRAFÍA Y LA VIDEOCREACIÓN. Homenaje a la mujer artista 2014.

Una magnífica exposición que dedicamos a celebrar como mujeres artistas a 7 jóvenes que desarrollan su actividad creativa en torno a los campos de la fotografía y la videocreación. 
7 enfoques diferentes para 7 personalidades diferentes. 

Una muestra para no perdérsela y de que os iremos contando un montón de cosas a lo largo de estos días.



HOY VIERNES A LAS 20'00 HORAS, INAUGURAMOS "LA VOZ DE TILIA", EN ASTORGA. ¡NO TE LO PIERDAS!

Su autora, Isabel Alonso, nos ha preparado un acto muy especial. 

¡TE ESPERAMOS!


ENTREVISTA A ISABEL ALONSO. Autora de “La voz de Tilia”. Por M.G.R



El próximo día 7 de febrero inauguraremos en Astorga una nueva exposición, basada en la videocreación de la artista Isabel Alonso que ha titulado como "La voz de Tilia", una exposición que llegará, a partir de las 20'00 horas de ese mismo día, de la mano de su autora con una presentación muy especial, que, con toda seguridad, nos ofrecerá sensaciones y emociones muy diversas. No se trata de una exposición en la línea de las que habitualmente solemos disfrutar en Astorga, es algo totalmente diferente, un juego de sensaciones que pretende adentrarnos en "la voz que recoge el movimiento profundo del espíritu y los latidos de la sociedad", a través de un montaje que llenará las dos salas, la una como anticipo, la otra como receptora del doble trabajo de videocreación que Isabel ha conformado para esta ocasión. 
Con este motivo, hemos querido aprovechar la ocasión para dialogar con ella en torno a su creación artística y a otros aspectos que tienen que ver con el arte, con su elección como forma de expresión en la vida, y con las dificultades y alegrías que produce para una mujer tomar dicho sendero.

 

*      Isabel Alonso es una de las creadoras que actualmente existen en el panorama artístico de nuestra provincia, ¿cuándo y cómo llegó al mundo de la creación artística?

En la década de los 90 cursé los estudios de Bachillerato en artes en la Escuela de León y más tarde Escultura en piedra en la Escuela de Arte de Oviedo donde participé en varias exposiciones colectivas. Con posterioridad, he completado mi formación académica con estudios en la rama de diseño gráfico, interiorismo y producción artística y teoría feminista del arte, así como talleres presenciales con artistas como Marina Núñez, o Itziar Okariz. Desde hace más de una década y como consecuencia de mis inquietudes y desarrollo feminista mis propuestas de creación artística se ubican en la frontera entre el arte y el activismo.

*      ¿Cuáles son los parámetros principales, los centros de interés, en torno a los cuáles se desarrolla tu universo creativo?

En las primeras obras como artista plástica me inclinaba hacia la investigación dentro de los parámetros más formales de las disciplinas pictórica y escultórica. Siempre me extrañaba la dificultad para encontrar referentes de creadoras en cualquier materia.  Entonces comencé a investigar y a descubrir un universo maravilloso de artistas que me enseñaron otros temas de interés con los que me sentía completamente identificada.
Hice mía aquella máxima de “lo personal es político”, iniciando una evolución de mi pensamiento hacia otras temáticas que giran en torno al trabajo, las luchas colectivas, el cuerpo,  la sexualidad, la construcción de los “géneros” y “la mirada”,  la publicidad y los medios de comunicación,  la violencia o el lenguaje.  En la actualidad, continúo indagando en esta línea de trabajo a través de diversas formas de representación.

*      En cuanto a técnicas, sabemos que son varias las técnicas artísticas por las que te mueves ¿en cuál de ellas te encuentras más cómoda?

No renuncio a mi formación inicial porque disfruto mucho con la plasticidad y la textura de todos los materiales escultóricos. Pero también me apasiona la fotografía,  la videocreación y la performance, porque a través de ellas puedo expresar emociones y pensamientos que me resultaría imposible hacerlo de otra manera.

*      El trabajo que inauguras este 7 de febrero en Astorga se titula “La voz de Tilia” ¿qué puedes contarnos acerca de este ejercicio de creación? ¿Cómo y por qué surge el proyecto?

Muy cerca de mi casa existe un jardín con tilos donde hay escrita una breve leyenda. Un día de verano, allí estaba, con los ojos cerrados. Al abrirlos el viento movía las hojas de los tilos. Con el resplandor del sol, todo lo veía en blanco y negro. Esta imagen quedó grabada en mi memoria y a partir de aquí surgió la Voz de Tilia. Una voz interior que recoge el movimiento profundo del espíritu y los latidos de la sociedad.
En ocasiones también aparece la desesperanza y el bosque deja de ser el espacio de los misterios, del delicado silencio del mundo, de los pálpitos de la tierra…y saltan a la conciencia los mapas de la maldad, sus territorios.

*      En tu videocreación utilizas algunos versos del libro de poemas de Marifé Santiago Bolaños “Nos mira la piedad desde las alambradas”, ¿cómo surge esta colaboración? ¿cuáles son los objetivos?

Cuando estaba en pleno proceso de creación de esta obra, Marifé llegó a León para presentar su poemario. Al comenzar a leer los versos me di cuenta de que en su obra se reflejaba esa parte profunda del espíritu, esos ecos de voces de la historia y su desesperanza. Me pareció algo sublime, incluir la poética de sus palabras dentro de este proyecto de videocreación para que no venzan la amargura y la desesperanza con nuestro silencio. Se lo propuse y ella, amablemente, aceptó.
A través de esta propuesta he querido experimentar con la fusión del formato de videocreación y la presencia de una creadora contemporánea de la calidad de nuestra querida Marifé Santiago Bolaños a quien tendremos el placer de escuchar el 15 de febrero, en una intervención poética.

*      El primer trabajo tuyo que expusiste en Astorga fue el titulado “Bellas pero no durmientes” ¿qué ha ocurrido desde aquel trabajo hasta este otro que ahora vuelves a presentar en Astorga? ¿Cuál ha sido tu evolución?  ¿Hay puntos en común entre ambos trabajos?

Desde entonces, he desarrollado otros proyectos artísticos y de activismo estético. Me gustaría destacar obras de factura escultórica, o instalaciones artísticas como son: Podemos decidir hacia dónde mirar, Voces en acción, Creando Igualdad, La horma del patriarcado es alargada o La duda de vivir.  También he participado en el diseño de material coeducativo, dentro del proyecto El laberinto de la Igualdad, impulsado por ADAVAS.  Dentro de la performance he llevado a cabo algunas acciones desde el colectivo Líneas de Fuga que iniciamos con Punto0Raya1.Palabras en las manos, siguiendo con Hartas de ser objetos sexuales o la participación en el Seminario en torno a Genealogías feministas en el arte español, con la activación de la obra Contenedor de Feminismos en León junto a otras asociaciones y recientemente la presentación del cortometraje Barriendo el acoso, en colaboración con la asociación Simone de Beauvoir.
Una acción especial ha sido la participación dentro del proyecto YO EXPONGO EN EL REINA,  proyectando la obra de cientos de mujeres artistas sobre la fachada del museo Reina Sofía, para visibilizar la presencia de las artistas en el panorama cultural contemporáneo.
La evolución fundamental entre aquella primera exposición en Astorga y esta obra, es en relación al uso más libre que realizo en cuanto a materiales, técnicas, espacio y temática. En todas las propuestas existe un hilo conductor y algo en común que se mantiene a través de todas ellas: visibilizar la obra creativa de las artistas y continuar desarrollando el legado de quienes nos precedieron.

*      ¿Qué te gustaría conseguir al presentar esta muestra en Astorga?

Mostrar cómo el arte es un lenguaje que nos permite el encuentro, apostando una vez más por la vida, la lucha y la palabra. Astorga es una ciudad bimilenaria, con una dilatada historia que entre todos/as podemos seguir construyendo y de la cual podemos formar parte. Así dinamizamos nuestros espacios desarrollando un pensamiento desde lo local hacia lo global.

*      ¿Tienes ya nuevos trabajos a la vista?

Si, en marzo presentamos en el Musac una exposición-acción utilizando nuestro cuerpo como herramienta artístico-reivindicativa, con fotografías y una performance colectiva dentro del ciclo Del mapa al territorio. Colectivos y espacios culturales independientes en Castilla y León. Y para el año que viene estoy preparando una exposición sobre la violencia hacia las mujeres como arma de guerra, que se titulará Contra nuestra voluntad. En tiempo de guerra, en tiempo de paz y a la que desde ahora mismo estáis todos/as invitados/as.

*      Pronto celebraremos en nuestra ciudad una nueva edición del programa “Marzo en Femenino”. Para entonces, tu exposición ya habrá finalizado. Pero nos gustaría que les hicieras una recomendación a todas aquellas niñas y jóvenes a las que les gusta el mundo del arte plástico: la fotografía, la videocreación, la escultura, el dibujo, la pintura… ¿Qué les aconsejarías con respecto a su futuro en relación con este campo?

No soy de muchas recomendaciones, pero bueno, allá van algunas: que no renuncien jamás a su pasión creativa, que alimenten su curiosidad constantemente, que disfruten lo máximo que la vida les permita, que sean libres en la medida que puedan, que trabajen,  trabajen y trabajen sin desaliento. Y poco más…quizás que olviden mucho de lo que han aprendido.

*        ¿Podrías darnos dos o tres nombres de mujeres en el mundo del Arte que tengas   como referencia o que te digan algo especial?

Muchas, porque como decía al principio, ha sido tanta la invisibilidad de las creadoras a lo largo de la historia que cuando las descubres, todas te aportan algo nuevo e irrenunciable. Pero por ceñirme a la pregunta, enunciaré tan sólo tres nombres: Kiki Smith por su tratamiento de los materiales escultóricos y su concepción del arte como viaje a través del cosmos. Adrian Piper, por ser más que una performance y Carmela García porque su obra siempre me emociona y me transmite libertad y esperanza. Lo siento por sólo haber podido elegir tres nombres…

*       Desde tu experiencia, ¿es más duro ser mujer que hombre en el panorama artístico de hoy en día? ¿Cómo se ha de enfrentar el trabajo para lograr hacerse un hueco en el mismo?

Pues no sabría decir porque no soy hombre…ser una mujer que no se ajusta a estereotipos no es fácil pero vale la pena mantenerse un poco fiel a una misma a pesar de las dudas personales y las propias contradicciones. Aunque sí parece que las estadísticas demuestran que los hombres siguen siendo más visibles y supongo seguirán teniendo mejor acceso a los recursos. En cualquier caso sólo hay una manera de trabajar, desde la libertad y la confianza en la capacidad creadora.

*       Y, ya por último, si quieres añadir algo más..., una sugerencia, un comentario…

Mi gratitud. Espero que el camino sea largo y que sigamos encontrándonos en sucesivas ocasiones.

Gracias Isabel, por haber contestado a nuestras preguntas. Deseamos que tu exposición en Astorga sea una vez más un éxito de participación y que no sea la última que podamos disfrutar.