______________________________________________


Nuestra bienvenida al blog del Área de Igualdad de Oportunidades promovido por la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga.
En el mismo encontraréis espacios de participación, noticias sobre cursos, subvenciones, actividades,..., y otras propuestas que nos vayan llegando.

______________________________________________

Mostrando entradas con la etiqueta MUJER Y PENSAMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJER Y PENSAMIENTO. Mostrar todas las entradas

TERESA DE ÁVILA Y OTRAS MÍSTICAS RECALARÁN EN ASTORGA DE LA MANO DE MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS.



La cita forma parte del ciclo “Mujer: arte y pensamiento” y se ha enmarcado en la programación de “Marzo en Femenino”, que lleva realizando actividades durante todo el mes en la capital maragata.

El próximo viernes día 20, dentro de la programación de “Marzo en femenino”,  la escritora y filósofa Marifé Santiago Bolaños, protagonizará una nueva sesión del ciclo que bajo el título genérico de  “Mujer: arte y pensamiento”, están organizando conjuntamente la Concejalía de Igualdad y la Plataforma por la Igualdad y contra la violencia de Astorga, con el fin de descubrir la vida y obra de tantas mujeres que han dejado su impronta en la sociedad de todos los tiempos.
En la última sesión celebrada con la presencia de esta autora, Marifé Santiago, dentro de la visión de las filósofas, habló de lo que ha supuesto para las mujeres la reivindicación de su propio cuerpo como un modo de decir "no" a una sociedad que, estructuralmente, las ha heterodesignado.
En esta ocasión, la escritora centra el tema de su ponencia  en la vivencia de la subjetividad de mujeres vinculadas al acontecimiento religioso, desde las místicas europeas medievales a Santa Teresa, deteniéndonos en Eloísa, en una intervención que lleva por título “Subjetividades. Teresa de Ávila y otras místicas”, uniéndose así a los actos de celebración del quinto centenario de una mujer que ya fue homenajeada en Astorga como mujer de esta semana en femenino, principalmente por todo lo que supuso socialmente para las jóvenes de aquel momento, especialmente las que no contaban con recursos, y por lo que su vida supuso en un espacio temporal tan ajeno a que la mujer se pudiera desarrollar como persona.
La cita, este viernes día 20, a las 19’00 horas en el Salón de actos de la Biblioteca Municipal de Astorga.

MARIFÉ SANTIAGO PROTAGONIZARÁ UNA ACTIVIDAD EN ASTORGA DEDICADA A LAS FILÓSOFAS COMO TEJEDORAS DE PAZ Y A LA FOTÓGRAFA GERDA TARO.


La propuesta enlaza el programa de Marzo en Femenino con las actividades que durante todo el año se van a realizar en recuerdo del comienzo de las dos Guerras Mundiales. 
 
Desde la Concejalía de Igualdad del Ayto. de Astorga hemos programado, para este sábado día 22, a las 18’00 horas, una nueva actividad dentro del programa “100 años buscando la paz. Aniversario del comienzo de la 1ª y 2ª Guerra Mundial”.

Tras el primer acercamiento al tema, que tuvo lugar el pasado mes de febrero, con la lectura poética de los versos del poemario de Marifé Santiago Bolaños, “Nos mira la piedad desde las alambradas”, en el marco de la  videoexposición  de Isabel Alonso “La voz de Tilia”, será nuevamente esta escritora la que nos acerque más formalmente al tema que será el eje central del todo el programa a lo largo del año, ese arduo camino en busca de la paz.

En tal línea Marifé Santiago nos presenta un programa dividido en dos partes. En la primera de ellas realizará una introducción  a través del tema “Filósofas. Tejedoras  de paz y de respeto”. En la segunda parte, que dará comienzo hacia las 19’30 horas, nos hablará de la figura de una mujer que retrató la guerra al tiempo que fue víctima de ella, y que recogió en sus instantáneas una visión diferente a la que hasta entonces venían recogiendo gran parte de sus compañeros. El tema, “Gerda Taro – Guerra/Paz”.

Esta actividad se enmarca también dentro de los actos que dentro de la programación de “Marzo en Femenino”, venimos haciendo desde la Concejalía de Igualdad  con el apoyo y la colaboración de las asociaciones de mujeres de la ciudad, y estará presentada por una representante de la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia del municipio. 

ACTIVIDAD: Charla "Filósofas. Tejedoreas de paz y de respeto/Gerda Taro - Guerra.Paz"

PONENTE: Marifé Santiago Bolaños.

DÍA: 22 de Marzo
 
HORA: 18'00 horas. 

LUGAR:  Biblioteca Municipal de Astorga.    

MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS Y LAS CARTAS INÉDITAS DE MARÍA ZAMBRANO (a Gregorio del Campo)

Marifé Santiago Bolaños nos descubrirá a la más joven María Zambrano a través de sus cartas inéditas. 

Y si queréis averiguar más, solo tenéis que pinchar en este enlace y la propia Marifé os acercará a la propia gestación del libro. 
http://tamtampress.es/2012/12/05/maria-zambrano-cartas-ineditas-a-gregorio-del-campo/ 



Sábado día 15, a las 19'00 horas, en la Ergástula de Astorga, Marifé Santiago Bolaños nos presenta el  libro María Zambrano. Cartas inéditas (a Gregorio del Campo), en una edición preparada por ella misma que nos descubre los inicios de esta pensadora de la que se cumplen 20 años de su muerte. Una oportunidad de conocer más de cerca y con una nueva perspectiva a esta mujer a la que ya en otras ocasiones, nos hemos acercado de la mano de la propia Marifé y de Mercedes Gómez Blesa. 

DOS REFLEXIONES PARA UN MISMO POEMA.

El poema es el mismo, la reflexión diferente. Ayer acudí a un encuentro poético con la presencia del poeta Julio Obeso, responsable del blog "Cien autor@s contra el maltrato" y sentí un nuevo impulso de reflexionar sobre el tema. Y es que, lunes tras lunes, me siguen llegando las convocatorias de la plataforma "Lunes sin sol" de León. Naturalmente, son pocos los medios que se hacen eco de esta protesta continuada.
¿Será que las mujeres seguimos sin importar nada? 

CUANDO LA DISCRIMINACIÓN SE MANIFIESTA HASTA EN LAS PROPIAS PALABRAS.

UNA REFLEXIÓN Y UN POEMA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. En Cien autores contra el maltrato. 

Puedo parecer demasiado insistente con el tema, pero, si prestamos verdadera atención, nos daremos cuenta que la violencia contra nosotras, las mujeres, está, de nuevo, cada vez más presente en la sociedad. No solo se trata de agresiones a nivel de parejas o ex-parejas. Se refleja también en nuestro día a día, en el trato laboral, en el mundo político, en el académico, ... Se destila en palabras, en ideas, en actitudes... Solo hay que estar atent@s y querer ver. 
Y no podemos quitarle importancia, porque el asunto es más grave de lo que parece. Y aún me da la impresión de que en vez de dar pasos hacia adelante, damos saltos hacia atrás. 
Y ALGUIEN TIENE QUE HACERSE ECO DE LA SITUACIÓN. 
 ¡Lástima, que siempre tengamos que hacerlo nosotras mismas! ¿Será la falta de perspectiva de nuestros compañeros masculinos?


EL CANTO Y LA CENIZA DEJÓ EN ASTORGA SABOR A POESÍA RUSA.

Olvido García Valdés (Premio Nacional de Poesía 2007), Monika Zgustova y Marifé Santiago Bolaños pusieron voz, en la tarde del 20 de abril, a la poesía de Anna Ajmátova y de Marina Tsvietáieva, acompañadas por el piano de Irina Bachelis. Los poemas de estas dos poetas rusas, consideradas como las más grandes del siglo XX, se entrelazaron con fragmentos de la vida de ambas, unas vidas marcadas por el sufrimiento y la pasión, para descubrir al numeroso público asistente la figura y la obra de ambas escritoras. Dos grandes voces de la poesía rusa, europea, mundial, del último siglo, que se dejaron oir en Astorga a través de la voz de tres importantes escritoras actuales del panorama español de las letras. Olvido Gª Valdés y Monika Zgustova son las responsables de la selección y traducción de poemas de ambas poetas que componen el libro "El canto y la ceniza". Marifé Santiago ha incluido a Marina Tsvietáieva como uno de los personajes que ayudan a seguir el hilo conductor de su libro "La canción de Ruth". Tanto unas como otras merecen que su obra sea más conocida por todas aquellas personas que amen la literatura en sus diversos aspectos. 
Nos alegra contribuir desde nuestra pequeña ciudad a ese posible conocimiento en la seguridad de que solo el conocimiento es el motor que hace mover el mundo hacia adelante. 
Incluimos unas fotos de tan mágico momento. 
Un momento de la lectura. De izda. a dcha. Marifé Santiago, Monika Zgustova y Olvido Gª Valdés, con Irina Bachelis al piano
 
 

Acercándonos al final del recital.

DISCURSO DE CAMILA VALLEJO DOWLING, presidenta de la Federación de Estudiantes Chilenos. Una lección para toda la sociedad desde su condición de estudiante y de mujer.

En Chile se está luchando por la justicia social, empezando por la educación. La presidenta de la Federación de Estudiantes, una jovencísima estudiante de 22 años,  está teniendo un papel importante y lo que dice en este discurso nos interesa. Nos interesa porque habla de igualdad en todos los campos, nos interesa porque habla de participación, de implicación, de responsabilidad.
Es verdad que Chile está al otro lado del mundo, pero gran parte de su discurso tiene que ver con nuestra propia realidad o puede tenerlo en un futuro no muy cercano.
La implicación en los cambios para lo positivo de gente tan joven y tan preparada, es siempre un ejemplo a seguir, con las correspondientes aplicaciones a cada realidad.
Este discurso lo pronunció en noviembre de 2010, en el momento de asumir la presidencia de la FECh (Federación de Estudiantes Chilenos), pero está de total actualidad tanto allí como en este otro lado del océano. 

PARA LEERLO CON DETENIMIENTO
Lo dijo en noviembre de 2010

El discurso de Camila Vallejo al asumir la presidencia de la Fech

The Clinic Online 18 Agosto, 2011 Tags: Camila Vallejo, Estudiantes, FECH

Mi nombre es Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling y quisiera, antes que todo, poder expresarle a los presentes el orgullo y el desafío que significa para mí encabezar la Federación de Estudiantes más importante de Chile, es una gran responsabilidad que significa hacerse cargo de 104 años de historia, 104 años de aventuras y desventuras, 104 años de lucha en el seno del movimiento estudiantil.
Y es un orgullo y un gran desafío porque vengo de aquellos lugares que no reciben condecoraciones, de los cuales poco y nada se dice, porque poco y nada se sabe, lugares que a veces incluso se les llega a olvidar.

Mis estudios secundarios los cursé en un pequeño colegio cuyo nombre significa tierra florida; extraña paradoja, ya que en sus patios se respiraba más tierra que flores y en sus salas de madera se acumula el polvo de generaciones de alumnos no emblemáticos, que nunca llegaran a ocupar los puestos de poder más importantes de nuestro país.

Mi carrera, una de las más pequeñas de esta Universidad, casi no se encuentra en el consciente colectivo, se pierde entre los pasillos de la FAU y se confunde con otras disciplinas.

La Geografía en esta Universidad casi no tiene tiempo ni espacio, otra paradoja.

Sin embargo, lo más terrible es darse cuenta que de pronto esto no pasa solo en Geografía, sino que también en Administración Pública, que es carrera de ocho a seis, porque después de las seis de la tarde no hay Universidad para ellos, una carrera que debiese ser fundamental para fortalecer el sistema público.

Y también ocurre en Educación y de pronto, nos damos cuenta que no son solo unas pocas carreras, sino que es toda una rama del saber, es toda un área del conocimiento la que ha caído en la pobreza universitaria como consecuencia de las lógicas del mercado implementadas ya a lo largo de estos últimos treinta años.

Y de lo pequeño y olvidado de mi lugar de origen, se suma además, mi corto tiempo de vida, con 22 años, vengo a ser la segunda mujer presidenta de la Fech en más de cien años de historia.

Y usted rector tendrá el privilegio de ser el segundo en la historia de la Universidad que es acompañado por una mujer en la presidencia de nuestra federación de estudiantes.

Ahora bien, puede que en este momento me toque a mí ejercer el cargo de Presidenta, sin embargo, debo decir que yo sola jamás habría logrado todo esto y que mis manos son tan solo un par más dentro de tantas otras, y en donde todas juntas son las que levantan este proyecto colectivo que se llama Estudiantes de Izquierda, el cual ya se encamina a su tercer período consecutivo al mando de nuestra Federación.

Si me permiten contarles un poco acerca de Estudiantes de Izquierda, debo decirles que como colectivo político estamos presentes en amplios espacios de nuestra Universidad, que en nuestro interior se expresa la máxima diversidad estudiantil, que entendemos que la izquierda debe construirse con participación y democracia y que esta elección en donde hemos aumentado en casi 400 votos respecto de la elección anterior, nos demuestra que como movimiento estamos vinculados orgánicamente con las bases estudiantiles de nuestra Universidad.

Como Estudiantes de Izquierda sentimos la responsabilidad ética de hacer política, porque la administración del poder por los poderosos de siempre nos obliga a entrometernos en sus asuntos, porque estos asuntos son también nuestros asuntos y porque no podemos dejar que unos pocos privilegiados sean quienes eternamente definan las medidas y contornos que debe tener nuestra patria, ajustándola siempre a sus pequeños intereses.

Creemos que la clave del éxito para el movimiento estudiantil está en volver a situar a la Federación en una posición de vanguardia a nivel nacional, en volver a entretejer redes sociales con los pobladores, los trabajadores, las organizaciones sociales y gremiales, los jóvenes que se quedaron fuera de la Universidad pateando piedras, en otras palabras, hablamos de volver nuestra mirada al conjunto de los problemas sociales que hoy rodean a la Universidad y con los cuales estamos íntimamente vinculados y comprometidos.

Debemos romper con aquella burbuja universitaria que instala el individualismo, la competencia y el exitismo personal como patrón de conducta para los estudiantes por sobre ideas y conceptos fundamentales como lo son la solidaridad, la comunidad y la colaboración entre nosotros.
Somos contrarios a la visión de que la Universidad es solo venir, sacarse buenas notas, y abandonar cuanto antes sus aulas para salir pronto a ganar dinero en el mercado laboral.

Tenemos los ojos lo suficientemente abiertos  para darnos cuenta que afuera hay un mundo entero por conquistar, que este mundo requiere de nuestra entrega, de nuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio y que para quienes ya hemos abierto los ojos a las inequidades sociales que asoman por todos los rincones de nuestra ciudad, se nos vuelve imposible volver a cerrar la puerta y hacer como que nada hemos visto o como que nada ha pasado.

Nuestro compromiso por la transformación social es irrenunciable.

Porque necesitamos hoy, más que nunca, una profunda discusión respecto del país que queremos construir y a partir de aquello cuál es el tipo de Universidad que se pondrá al centro de dicha construcción.

Porque no creemos en la Universidad como un espacio neutro dentro de la sociedad.

La universidad es un agente vivo en su construcción y en el desarrollo del proyecto de país que como ciudadanos levantamos día a día.

Nuestra responsabilidad está en generar organización al interior de aquella, lo cual nos permita transformar la universidad, para así poder transformar la sociedad.

Nuestro concepto de Universidad nos habla de un espacio abierto, participativo y democrático, con una comunidad universitaria activa, dialogante, una comunidad que se involucra en el diseño y conducción de su casa de estudios.

Nuestra visión es la de una Universidad que se ubique ya no en los primeros rankings de la competencia o el marketing universitario, de los cuales hoy en día mucho se habla, sino que se ubique en el primer lugar de aporte al desarrollo social del país;  el primer lugar en el fomento de la equidad en cuanto a la composición social de sus estudiantes; que ocupe el primer lugar en el desarrollo de la ciencia y tecnología al servicio de los intereses de Chile y su pueblo.

Creemos en una Universidad permanentemente vinculada con los problemas que nuestro pueblo le presenta, activa en la búsqueda de soluciones y en la entrega de aportes por medio del conocimiento.

Sin embargo, nuestra realidad actual dista mucho de estos conceptos brevemente aquí esbozados.

Hoy la Universidad es cada vez más un proyecto sin otro norte que no sea el que le señala el mercado; a la educación superior se le ha puesto precio y nuestras Universidades son medidas por criterios industriales de producción como si fueran una empresa más dentro del esquema productivo de la nación, una empresa especial con muchas comodidades en su proceso productivo, pero empresa al fin y al cabo.

En este esquema, un rol fundamental lo jugó el desfinanciamiento sistemático que vivió la Universidad Pública al momento de implementarse las políticas neoliberales.

El autofinanciamiento, establecido como doctrina, fue un golpe seco que dio en la esencia misma de lo que constituía el quehacer universitario hasta ese momento, condicionando y sometiendo a la Universidad a lógicas y esquemas mercantiles que le eran desconocidos.

La Universidad Pública tuvo que verse obligada a competir en situaciones desfavorables en lo que se llamó el nuevo mercado de la educación superior; se le puso precio, tuvo que venderse a sí misma para poder captar mayores recursos y continuar así con su proyecto educativo, perdió su brillo y su color, perdió su esencia transformadora y quedó botada en un rincón, ya incapaz de reconocerse a sí misma.

Estamos hablando que se operó un cambio estratégico en el desarrollo de la Universidad, el cual ha sido irremontable hasta este momento. Con ello hubo sectores importantes del quehacer universitario que por su no rentabilidad económica fueron cayendo rápidamente en la desgracia y el abandono.

 Las Universidades Públicas se volcaron a sí mismas, viviendo casi un chauvinismo institucional, donde cada una se preocupaba de su propia sobrevivencia, perdiéndose la visión de conjunto que poseía nuestro antiguo sistema de educación superior pública.

Este procedimiento operado en plena dictadura, siguió su curso con los gobiernos de la Concertación, la cual no operó mayores cambios, más bien, se dedicó a administrar con comodidad el modelo heredado y en algunas líneas, incluso, lo profundizó.

No obstante, pasaron los años y el control del gobierno volvió a las manos de quienes tiempo atrás habían gobernado con trajes de civiles detrás de los uniformes de soldado.

Según nuestra mirada, esto representa un peligro fatal para la Universidad Pública.

 Hoy día creemos que el gobierno de los empresarios busca poner el broche de oro a la privatización total de la educación superior, sellando definitivamente y para siempre la obra que ellos mismos iniciaron desde las sombras en los años ochenta.

La designación de Harald Beyer y Álvaro Saieh en nuestro Consejo Universitario, dos grandes defensores del modelo de mercado, y el actual presupuesto nacional en el área de la educación superior son dos grandes indicativos de aquéllo.

Son medidas que nos muestran nítidamente que el gobierno se apresta a poner en marcha una agenda privatizadora a gran escala y que, por lo tanto, el año 2011 será estratégico en su implementación.

Esta será una batalla importante que enfrentará nuestro sector el próximo año.

Para dar respuesta a este desafío debemos desplegar un movimiento que escape a tan solo los estudiantes.

Necesitaremos de los académicos, los trabajadores, las autoridades universitarias, todos juntos en las calles exigiendo que el Estado cumpla con sus Universidades, que el Estado cumpla con la educación superior pública de nuestro país.

Pero el problema no pasa tan solo por exigirle al Estado lo que a nuestras Universidades le debe, sino que también debemos mirarnos con visión autocritica y preguntarnos qué es lo que como Universidad le estamos entregando a nuestro pueblo.

Necesitamos un nuevo trato del Estado para con la educación superior pública de nuestro país y, a la vez, necesitamos un nuevo compromiso de las Universidades Públicas para con el pueblo de Chile y sus intereses, esta Universidad tiene que ser la Universidad de todos los chilenos y no solo la de unos pocos.

A nadie le es indiferente que en nuestra casa de estudios se perpetúen desigualdades fundamentales que determinan, por ejemplo, que el 20% más rico de la población tenga más del 50% de las matrículas, en cualquier sociedad que se precie de ser justa y democrática esta desigualdad fundamental es inaceptable.

¿Seguiremos educando solo a las élites socioeconómicas?, o,

¿Nos aseguraremos de implementar un sistema de acceso que permita que todos los jóvenes con talentos y habilidades, independiente de su origen y capacidad de pago, puedan permanecer en la Universidad?

¿Seguiremos dejando que solo aquellas disciplinas que son rentables en el mercado alcancen niveles de desarrollo armónicos y de excelencia?, o,

¿Aseguraremos de manera efectiva que todas las áreas del conocimiento tengan un trato justo y así puedan contribuir a consolidar la sociedad que anhelamos, ya no solo en términos económicos, sino que en términos culturales, intelectuales, cívicos, valóricos, es decir, con seres humanos íntegros?

Por más que quieran hacernos creer lo contrario, para nosotros la Universidad no puede ser un negocio ni mucho menos la educación puede ser una mercancía.

La pelea será dura, pero está el futuro de la Universidad en juego y en esta batalla nosotros no bajaremos los brazos.

No quiero terminar mis palabras sin antes aludir a un hecho que para mí reviste gran notoriedad, algo señalaba más arriba pero quisiera ahora poder extenderme un poco más en aquello: me refiero a mi condición de mujer.


Como mujer puedo ver y vivenciar en carne propia las actuales formas de opresión de la que somos víctimas en la actual configuración machista de la sociedad.

En Chile nos decimos un país desarrollado y nos llenamos de orgullo por nuestro reciente ingreso a la OCDE, no obstante, detrás de la cortina del progreso económico y del optimismo del jaguar latinoamericano se esconde una historia de opresión y sexismo que aún perdura hasta nuestros días.

Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones, a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud, en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política.

Tan solo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este momento ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero decir, abro comillas:

 “respecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además de calificación se le pide presencia y no basta con que sean amables y generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres y se les excluye por tener hijos."

"De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la tildan de mediocre”. cierre de comillas.

Estas son las condiciones en las cuales las mujeres nos desarrollamos actualmente, estas son las condiciones que desde mi Presidencia también buscaré transformar.

Muchas gracias.

Nuevo Número de la revista de Estudios "Fundación 1º de Mayo". Agosto - 2011

A través de la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia de Astorga nos llega el último número de la revista de Estudios "Fundación 1º de Mayo", correspondiente al núm. 31, del mes de agosto. 
Tal como se puede apreciar por el sumario, trae contenidos muy interesantes y de interés para muchas personas. Destacamos especialmente el artículo de Farida Al-Nakkash, "La mujer egipcia, entre el empobrecimienro y el fundamentalismo", principalmente por enlazar más directamente con los temas que desde este área acostumbramos a tratar.
Esperamos que la disfrutéis.

SUMARIO  |  Rodolfo Benito: Democracia y mercados  |  Farida Al-Nakkash: La mujer egipcia, entre el empobrecimiento y el fundamentalismo  |  Juan M. Escudero: Un curioso paralelismo  |  Bruno Estrada y Juan Laborda: Un análisis crítico del orden económico actual  |  Jorge Aragón: El Estado de bienestar como contrato social  |  Pedro Delgado: Comunidades autónomas y ayuntamientos, ¿los paganos de la crisis? |  Ramón Baeza: Reivindicación de una política europea  |  Carlos Vargas: Otra visión de las cosas  |  Juan Jorganes: El bucle de la educación: reformando reformas  |  Mayka Muñoz: Memoria de la resistencia obrera y la represión. [DESCARGAR PDF]

EL MIEDO AL FEMINISMO EN CUALQUIER SITUACIÓN

Al hilo de lo que desde el día 15 de mayo está ocurriendo, no solo en la Puerta del Sol, sino en tantas otras plazas españolas, nos llega una aportación que nos demuestra como el miedo al feminismo está presente en nuestra sociedad más allá de toda idea política, de toda situación social o económica, más allá de cualquier edad. Incluso en aquellos ambitos que se rebelan contra lo previamente establecido, marcando un orden de cosas con el que no siempre estamos de acuerdo.  Las causas sabemos claramente cuáles son, o deberíamos saberlas: la falta de adecuada información al respecto, la poca implicación del mundo educativo en el tema, la tergiversación a que esta realidad y todo lo que la rodea es sometida... y, bueno, seguramente cada persona a la que nos preocupan estos temas tendremos en la cabeza muchas más.
En un marco como esta protesta social surgida, gracias en parte a la penetración social de las redes sociales, podría parecer asumida la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, liderada por los movimientos feministas, aunque ya no solo, pero que hace equivocar perspectivas en demasiadas ocasiones. La realidad nos demuestra que no es así. 
Y para muestra un botón. El de lo acaecido hace escasos días en la Plaza del Sol y que la periodista Belén Gopegui ha sabido reflejar muy bien en el artículo cuyo enlace os ofrecemos a continuación, ofreciéndonos una magnífica reflexión personal sobre las ignorancias y los miedos a situaciones cambiantes. Curiosamente esta vez no contra las situaciones que han provocado esta generalizada protesta que se llevaba barruntando desde hace ya tiempo, sino contra una realidad y una necesidad en la que se lleva insistiendo más de un siglo, pero que se sigue solapando insistentemente, tratando de llamarla por nombres que no son, o de disfrazarla con trajes que no le corresponden.
Sin duda, el artículo que nos ha llegado (motivado por la arrancada de una pancarta donde podría leerse "la revolución será feminista o no será"), es un elemento más para seguir preguntándonos que hay  realmente detrás de todos estos actos de repudia que, por otro lado, no deberían conseguir otra cosa más que afianzarnos en la necesidad de extender la lucha por esa igualdad utilizando para ello todas las estrategias a nuestro alcance, fundamentalmente los educativos y aquellos otros que forman la base de la moderna comunicación.


Un taller de feminismo para principiantes en la puerta del Sol. SERÁ FEMINISTA. Artículo de Belén Gopegui. (Este artículo ha sido publicado en diferentes medios de comunicación)

LECTURAS RECOMENDADAS. Ayan Hirsi Ali, una escritora e intelectual condenada a muerte por la ley islámica que aplican los integristas.

 En esos momentos de tanta convulsión social en los países islámicos, con levantamientos y protestas en busca de libertades y derechos tantas veces convulcados, movimientos sociales en los que las mujeres de aquellos países han tenido un marcado protagonismo, nos llega al departamento una nota sobre la escritora e intelectual Ayar Hirsi Ali, condenada a muerte por la ley islámica que aplican los integristas. Ya lleva años condenada, pero de momento sigue en la lucha. Sus libros son muy claros y contundentes y una consecuencia de su propia vida. El primero "Yo acuso", el último es el que acaba de presentar en Madrid.
En la biblioteca de Astorga está al menos el primero.

Para conocer un poco más a esta mujer, con las ideas muy claras, podemos comenzar por leer la entrevista hecha por el periodista Alberto Ojeda el 18 de abril pasado, precisamente con motivo de la presentación de su último libro.   Ayan Hirsi Ali: "Islam y democracia son incompatibles". 

Ha recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales por su defensa de la libertad, la tolerancia y los derechos humanos. En marzo de 2005 Hirsi Ali recibió el Premio a la Tolerancia otorgado por la Comunidad de Madrid.  Por su parte, el miembro del Parlamento noruego Christian Tybring-Gjedde la nominó para el Premio Nobel de la Paz del 2006.

SUS LIBROS que pueden encontrarse en castellano, todos ellos editados por Galaxia Gutemberg:
  • Nómada: del Islam a Occidente, un itinerario personal y político (2011)
  • Adán y Eva  (2009)
  • Mi vida, mi libertad (2006)
  • Yo acuso: Defensa de la emancipación de las mujeres musulmanas (2006)



"TIENES QUE CONOCERLAS". Nuevo curso sobre Mujeres.

Con la llegada de un año tan importante como este, en el que se conmemoran los cien años del día 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer (trabajadora), desde la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales, iniciamos un nuevo curso que viene a ser una prolongación o ampliación del ya realizado durante el 2010.  Se trata de "Tienes que conocerlas", un curso de aproximación a la personalidad, el pensamiento y la creatividad de mujeres de todos los tiempos. 
DIRIGIDO A: el curso está dirigido a todas aquellas personas, hombres y mujeres, jóvenes y adultas que tengan interés por descubrir la personalidad, el pensamiento y la creatividad femenina  a través de todos los tiempos. PORQUE ELLAS TAMBIÉN ESTÁN AHÍ, y lo han estado siempre, ayudando a construir esta sociedad en la que unos y otras habitamos.
LAS PONENTES: de nuevo contaremos con Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa, aunque podremos contar entre medias, según las ocasiones con otras personas que nos puedan acercar a la obra y el pensamiento de algunas de esas mujeres. 
MATRÍCULA: para aquellas personas que quieran acceder a la certificación del curso y contar con el material del mismo, habrá una matrícula de 10 €.
En cualquier caso, cada una de las sesiones tendrá libre acceso para todas aquellas personas que, matriculadas o no, quieran acompañarnos.
LUGAR: Biblioteca Pública Municipal
1ª SESIÓN: 19 de febrero, sábado, de 17'00 a 20' 00 horas.
ORGANIZA: Concejalía de Mujer, Sanidad y  Servicios Sociales
COLABORA: Plataforma ciudadana por la Igualdad y contra la Violencia de Astorga.

ULTIMA SESIÓN DEL CURSO "MODERNAS, VANGUARDISTAS Y OTRAS MUJERES SABIAS.".

El próximo día 18 de diciembre tendrá lugar la última sesión del Curso "Modernas, Vanguardistas y otras mujeres sabias", de la mano de  Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa. Con la misma se pone fin al recorrido iniciado en el mes de mayo por las mujeres que han conformado la antesala de nuestra actualidad en cuanto a la intelectualidad y la creación se refiere, además de ser mujeres que lograron avanzar considerablemente en los derechos que a esta mitad de la humanidad nos corresponden. Será una sesión muy especial, que nos ofrecerá alguna que otra sorpresa, con un formato diferente a las tenidas hasta ahora. 
El ÍNDICE que nos han pasado de la sesión es el siguiente:  
  • Poesía y Música: la voz de nuestras modernas y vanguardistas
  • ... Y otras mujeres sabias: Wangari  Maathai, Vicki Subirana, Muktar Mai, las cartoneras, las mujeres de África, las mujeres del mundo.
Y por requerimientos técnicos, nos trasladamos de lugar. En este caso, la sesión se desarrollará en el salón de actos del Conservatorio Elemental de Música, en la Plaza de los Marqueses (frente al colegio Blanco de Cela).

CITA: 6ª sesión del curso "Modernas y vanguardistas y otras mujeres sabias".
PONENTES: Mercedes Gómez Blesa y Marifé Santiago Bolaños 
(en esta ocasión con la colaboración especial de Mª José Cordero)
LUGAR. Conservatorio Elemental de Música de Astorga
DÍA Y HORA: Sábado 18 de diciembre, de 17'00 a 20'00 horas.

¡¡¡PARA NO PERDÉRSELA!!!

EXPOSICIÓN " PALESTINAS". Una reflexión sobre la realidad femenina en una parte muy concreta del mundo.


"PALESTINAS" es el nombre genérico, de esta exposición que el Coleutivu Milenta Muyeres y Moces  de Oviedo ha organizado a partir de un libro homónimo de ilustración y textos con la pretensión de  denunciar la situación de las mujeres, y la población en general, en los territorios ocupados.
Con ilustraciones de Toni Acebal, 22  textos de otras tantas prestigiosas escritoras, reflexionan sobre una realidad que extiende sus raices mucho más allá de lo que podemos imaginarnos, tal como nos relata en su prólogo la historiadora Esther Sánchez Medina, de cuyo comienzo extraemos estas bellas palabras: 
"En este libro que el lector/a tiene entre sus manos, una veintena de mujeres prestan la pluma y la imaginaciónn para ofrecernos sus palabras "palestinas". Para nosotras Palestina y sus gentes, son algo más que nombres y rostros anónimos. Palestina "encierra" un sinfín de mujeres que con paso sordo y acción muda tejieron los hilos de esta tierra que hoy se desgarra como el útero de una parturienta. Hablaremos de mujeres, sí, pero en mi caso - de historiadora metida a prologuista - hablaré de esas que ya todo el mundo olvió, esas cuyo recuerdo borraron los siglos  y cuya memoria se encargaron de borrar los hombres - en masculino -."...
Las demás escritoras que nos dejan su visión al respecto son: Rosa Regás, Nuria Varela, Gemma Lienas, Alicia Giménez Bartlett, Lourdes Ortiz, Marta Sanz, Elisabeth Anglarill, Natza Farré, Ana Tortajada, Lucía Etxebarría, Pilar Sánchez Vicente, Carmen Ruíz-Tilve, Carmen Gómez Ojea, Isabel Menéndez, Beatríz Redondo Viado, Marta fernández Morales, Pilar Rubiera, Ana Suárez, Sandra Dema, Susana Pérez Alonso y Berta Piñán. 
Las personas interesadas en los textos, pueden acceder a la versión pdf del libro en la siguiente dirección Libro "Palestinas"

ACTIVIDAD: Exposición "PALESTINAS". Texto e ilustración
LUGAR: Biblioteca Pública Municipal de Astorga
FECHAS: 17 de diciembre de 2010 a 30 de enero de 2011
HORARIO. De lunes a sábado de 19'00 a 21'00 horas, domingos y festivos de 12'00 a 14'00 horas. 
(grupos escolares visita didáctica previa cita en el departamento de Igualdada de la Concejalía)
ORGANIZA: Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales. 

INAUGURACIÓN: 17 de diciembre, tras la presentación del libro de Marifé Santiago Bolaños.
¡¡¡OS ESPERAMOS!!!